Apellido Viñas: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
Viñas es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.
Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Viñas una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En campo de oro, una banda de sinople acompañada en lo alto de tres flores de lis de azur, y en lo bajo de un toro de gules.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO VIÑAS:
Este noble y antiguo apellido tuvo diferentes casas solares en Aragón, Principado de Asturias y Castilla.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Baltasar de Viñas, vecino de Santa Olalla, en 1541; Blas María de Viñas, natural de Carriedo (Cantabria) y vecino de Vega, en 1820; Lorenzo de Viñas, vecino de Ezcaray (La Rioja), en 1800; Simón Tomás de Viñas, vecino de Burgos, en 1816, y Benito de Viñas Suero, vecino de Pechón, en el valle de Val de San Vicente (Cantabria), en 1806.
Pedro de Viñas, vecino de Bolea (Huesca), probó su infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 16 de Diciembre de 1574..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Viñas:
Pergamino con el escudo del apellido Viñas y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Viñas en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Viñas.
Escudo de la familia Viñas y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Viñas
Era hijo de Pedro Viñas y nieto paterno de Pedro Viñas, vecino de Orna (Huesca). Andrés Viñas y Fernández probó su nobleza ante la justicia ordinaria de Mondragón (Guipúzcoa), en 1751 Martín Fernández de Viñas litigó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Madrid, en 1592.
EN ASTURIAS: Vecinos de Priesca, perteneciente al partido judicial de Cangas de Onís (Asturias), fueron: I. Domingo de Viñas, quien contrajo matrimonio con María Martínez, naciendo de esta unión: l° Domingo de Viñas y Martínez, vecino de Santa Mera y Priesca (Asturias).
Casó en dos ocasiones: la primera con Clara de Mujar, y la segunda en San Vicente de Lue (Asturias) el 24 de Marzo de 1727 con María de Balbín (hija de Medero Balbín y de María Martín). Del segundo enlace nació: Antonio de Viñas y Balbín, bautizado en Priesca el 18 de Septiembre de 1732, quien contrajo matrimonio en Santa Eulalia de Celorio (Asturias) el 26 de Marzo de 1754 con Antonia de Suero.
Fueron padres de Benito Antonio de Viñas y Suero, nacido en Santa Mera en Enero de 1770, vecino de Pechón (Cantabria), quien inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre ante al Real Chancillería de Valladolid, el 9 de Agosto de 1806, con Real Provisión de un mismo acuerdo de 11 de Noviembre de 1806. 2º Antonio de Viñas y Martínez, que sigue la línea.
II Antonio de Viñas y Martínez, bautizado en Priesca el 21 de Enero de 1709, quien aparece en los Padrones de Nobleza de Oviedo en 1737 y 1759. Casó en Oviedo el 18 de Abril de 1738 con Jacinta de la Granda (hija de Bartolomé de la Granda y de Teresa Suárez Bravo).
Fueron padres de III. José Melchor de Viñas y de la Granda, bautizado en Oviedo el 10 de Enero de 1743, Médico Titular de Reinosa (Cantabria), quien contrajo matrimonio en Salamanca el 12 de Abril de 1769 con Ana Carranza de la Gándara (hija de José Carranza y de Isabel de la Gándara).
De este matrimonio nacieron: 1º Lorenzo Alejo Antonio de Viñas y Carranza, bautizado en Reinosa el 18 de Julio de 1772, vecino de Ezcaray (La Rioja), quien inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre ante la Real Chancillería de Valladolid el 11 de Febrero de 1800, con Real Provisión de un mismo acuerdo de 7 de Octubre de 1800. Casó en Turza (La Rioja) el 3 de Mayo de 1797 con Felipa Merino y Zaldo (hija de José Merino y de Manuela de Zaldo), y 2º Blas María de Viñas y Carranza, vecino de Vega en el valle de Carriedo (Cantabria), quien inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre ante la Real Chancillería de Valladolid el 2 de Marzo de 1820.
También vecinos de Priesca fueron: Francisco Viñas, quien contrajo matrimonio con Margarita de Piniella, naciendo de esta unión; Francisco Viñas y Piniella, quien casó en Priesca el 28 de Enero de 1733 con María Antonia Candás (hija de Pedro de Candás y de Manuela Peón). Fueron padres de: Manuel Viñas y Candás, quien contrajo matrimonio en Priesca el 31 de Agosto de 1762 con María Riva (hija de Domingo de Riva y de Francisca Liñero).
De este enlace nació: Simón Tomás Viñas y Riva, bautizado en Priesca el 3 de Noviembre de 1765, vecino de Burgos, quien inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre ante la Real Cancillería de Valladolid el 20 de Enero de 1816, con Real Provisión de un mismo acuerdo de 29 de Octubre de 1817. David Viñas (Buenos Aires, 1929) fue un escritor argentino.
Su obra narrativa, de corte realista y trasfondo político, aborda las principales escabrosidades de la Argentina actual: el enfrentamiento entre las clases y la represión cultural ejercida por los regímenes totalitarios. De ella destacan Los dueños de la Tierra (1958); Dar la cara (1963); Hombres de a caballo (1968) y Cuerpo a cuerpo (1979).
Como ensayista ha publicado "La literatura argentina de Sarmiento a Cortázar" (1967). Francisco Viñas, (Moyá, 1863-Barcelona, 1933) fue un cantante español.
Poseedor de una magnífica voz de tenor dramático, triunfó en Europa y América en la ópera italiana y sobre todo de Wagner. Sus descendientes crearon un concurso de canto anual que lleva su nombre.
Carmelo Viñas Mey, (Ciudad Real, 1898) fue un historiador español. Catedrático en las Universidades de Santiago de Compostela y Madrid, estudió los aspectos económicos y sociales de la España moderna y contemporánea.
Desde 1949 editó Estudios de Historia Social de España. Es autor de diversos trabajos sobre historia agraria: El régimen de la tierra en la colonización española (1925), La reforma agraria en España en el s.
XIX (1932), El problema de la tierra de los siglos XVI-XVII (1941).
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Viñas:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.
* Ampliación de la Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de García Carraffa, realizada por Endika de Mogrobejo.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Viñas figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Viñas así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Viñas
Palabras Relacionadas: Viñas | Origen del apellido Viñas | Genealogia de la familia Viñas | Escudo del apellido Viñas | Apellidos Viñas | Genealogia de los Viñas | Origen de los Viñas | Significado de Viñas.
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos