Apellido Villamisar: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
Villamisar es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.
Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Villamisar una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En campo de azur, un león rampante de oro.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO VILLAMISAR (O VILLAMIZAR):
El genealogista Endika de Mogrobejo, en su ampliación de la "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de García Carraffa, y todos los demás tratadistas coinciden en que este es un apellido originario de la localidad de Villamizar, cuyo nombre tomara, perteneciente al municipio de Santa María del Monte de Cea, en las montañas de León.
Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago (1648) y Calatrava (1682) y en la Real Chancillería de Valladolid (1756).
Pedro José de Villacís y Saavedra Villamizar y Manrique ingresó en la Orden de Calatrava en el año 1689..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Villamisar:
Pergamino con el escudo del apellido Villamisar y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Villamisar en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Villamisar.
Escudo de la familia Villamisar y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Los Villamizar tuvieron casas en Joande y Lardeyra y se establecieron en Colombia, donde tienen amplia genealogía. Juan Antonio de Villamizar era administrador de la Renta Real de Correos de la ciudad de Pamplona (Colombia) en 1783.
Carlos Venancio de Burgos y Villamizar, nacido en Pamplona (Colombia) en 1740, hizo estudios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Santafé de Bogotá donde fue catedrático, y llegó a ser uno de los más reputados abogados de la Real Audiencia de Santafé, corregidor, Justicia Mayor y regidor de Santafé. "MIZAR" palabra de origen árabe que en astronomía dio nombre a una estrella notable en la constelación de la Osa Mayor.
De ella se tomó la denominación para un lugar el cual con el tiempo vino a tener categoría de pueblo y después se le otorgó el título de "villa", dando como resultado la denominación de la "Villa de Mizar", toponímico este que apocopado dio como resultado la palabra VILLAMIZAR, villa tal cuya ubicación la encontramos en España en la Provincia de León, a unos sesenta Kilómetros al Occidente de la ciudad de León, entre Villamartín de Don Sancho y Villacintor, zona donde curiosamente casi todos los pueblos comienzan su nombre por la palabra "Villa", y en efecto tuvieron y tienen ese carácter jurídico administrativo. La palabra MIZAR, en árabe significa Velo, es decir tela translúcida.
El velo con que se cubren el rostro las mujeres árabes, y que a través del cual se ven los objeto difuminados. También significa la capa de los caballeros.
Se le dio el nombre Mizar a una estrella de la Osa Mayor, recurriendo al significado árabe de la palabra Mizar, por ser una estrella que aparecía velada, difuminada, y que muy posteriormente los astrónomos descubrieron que no era una estrella solitaria sino dos estrellas, una superpuesta a la otra, de lo cual venía su aspecto difuminado o velado. El apellido castellano "VILLAMIZAR" es por tanto un toponímico que viene indudablemente de la composición de las palabras "VILLA" que significa en latín casa de campo o granja, y de la palabra árabe "MIZAR" y las personas oriundas en España de dicha población, a su apellido patronímico le agregaron el toponímico para indicar su lugar de origen como sucede con los RODRIGUEZ DE VILLAMIZAR, que dejaron a la postre el Rodríguez para quedar solo con el Villamizar.
El apellido Villamizar lo encontramos fuertemente asentado en América en una extensa área que comprende los actuales territorios de los dos Santanderes en la República de Colombia, y los actuales estados Táchira y Mérida en la República de Venezuela, pudiéndose pensar que es tal ves de los apellidos más extendidos en las escalas social y geográfica referidas. Explica esto último el hecho de que los Villamizar tuvieron desde la temprana colonia una gran importancia como encomenderos, diezmeros, cabildantes, testaferros del poder peninsular, clérigos, leguleyos, esclavistas y por esto mismo sus esclavos en el referido periodo llevaban ellos y también sus descendientes el apellido de sus amos, así como los indígenas el de sus encomenderos y patronos, amén de las consecuencias naturales del mestizaje, prueba de ello la encontramos en los antiguos archivos eclesiásticos y de protocolos.
En conclusión en dicha zona, por la izquierda o por la derecha, antes o ahora, todos o casi todos son VILLAMIZAR a la postre, por decir lo menos. La presente del apellido Villamizar en América se tiene desde comienzos del siglo XVI al aparecer una CATALINA DE VILLAMIZAR quien llego al continente en 1510, y luego en un tiempo de diferencia de 75 años se da en los servicios parroquiales de Nuestra Señora de Las Nieves de la ciudad de Pamplona de Indias, la huella de dicho apellido y la encontramos como dato mas antiguo en fecha 20 de junio de 1585 en el acta de bautizo que el cura Alonso Quintero hizo de "Florentina, hija de .
. .
(no escribieron el nombre del papá) . .
. Villamizar y de Teresa, india, solteros.
" (Libro de bautizos, Tomo I, 1576 a 1506), donde podemos colegir que el citado apellido vino a Pamplona si no para la fundación de la ciudad, pues no aparece en el listado de conquistadores, fundadores y primeros pobladores, sí para la tercera década de fundada comenzando así su aporte al acrecentamiento y población. Desde antes, recién fundada Mérida de Venezuela (1564) al cronista de la conquista Fray Pedro de Aguado en el Libro Undécimo, Capítulo Décimo Séptimo de su obra "Recopilación Historial" nos refiere que el tercer corregidor de ella nombrado por el Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá Don Andrés Díaz Venero de Leyva "Proveyó por corregidor de este pueblo (Mérida) y de la Villa de San Cristóbal a BERNARDINO DE VILLAMIZAR, al cual los vecinos de este pueblo no quisieron recibir ni admitir en el cargo, pareciéndoles que se les había hecho agravio y ofensa en darles por corregidor a este soldado, que además de ser muy mal acondicionado, había cobrado mala fama por haber vivido ociosamente en el Reino".
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Villamisar:
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Ampliación de la Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de García Carraffa, realizada por Endika de Mogrobejo.
* Villamisar figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Villamisar así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Villamisar
Palabras Relacionadas: Villamisar | Origen del apellido Villamisar | Genealogia de la familia Villamisar | Escudo del apellido Villamisar | Apellidos Villamisar | Genealogia de los Villamisar | Origen de los Villamisar | Significado de Villamisar.
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos