Apellido Villa: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
Villa es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.
Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Villa una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En campo de oro, un águila de sable, picada de plata con el pecho atravesado por una saeta de plata. DIVISA: "Una buena muerte honra toda una vida". Otros traen: escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, una estrella de oro; 2º y 3º, en campo de gules, un castillo de oro; y 4º, en campo de azur, una flor de lis de oro. Bordura de oro con nueve aspas de gules.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO VILLA:
El genealogista Endika de Mogrobejo, en su ampliación de la "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de García Carraffa, afirma que este noble y antiguo linaje tuvo diferentes casas solares en las provincias de Cantabria, Asturias, Toledo y Vizcaya, desde donde pasaron a otros lugares de la Península.
La primitiva casa solar de este linaje fue la del lugar de Hinojedo, a media legua de Santillana del Mar, Cantabria.
También hubo casas solares en los lugares de Santibáñez, Tezanos y Villafufre, ambos en el valle de Carriedo; en la jurisdicción de Santiallana del Mar; en el valle de Cayón; en el lugar de Beranga, de la Merindad de Trasmiera, y en la Junta de Parayas, todo en Cantabria..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Villa:
Pergamino con el escudo del apellido Villa y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Villa en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Villa.
Escudo de la familia Villa y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Villa
En el Señorío de Vizcaya hubo casas de Villa en el lugar de Biáñez, del valle de Carranza; en el valle de Salcedo, Zalla y en Arcentales, Galdames y Concejo de Güeñes. Igualmente nuevas casas encontramos en Piloña, Laviana y Siero, (Asturias), y en la villa de Illescas y en el lugar de Carranque (Toledo).
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Guido Villa, en 1607; Pedro de Villa Alvarado, natural de Berlanga (Asturias), en 1656; Rafael Villa Ceballos y de Paniagua, natural de Córdoba, en 1702, y Diego Carlos de la Villa y de Vadames, Capitán de Fragata de la Real Armada, natural de Santoña (Cantabria), en 1757. Francisco de Villa Ceballos y Rodríguez Fernández Ceballos Rebollar Ceballos y Sáenz Prieto, natural del Concejo de Villafufre, en el Valle de Carriedo (Cantabria), probó su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1692.
En la Orden de Alcántara ingresaron: Diego de Villa Alvarado y Mansilla Valle Alvarado y Jaramillo, natural de Incahuasi (Perú), en 1676; José de Villa y Urrutia Hurtado de la Quadra y Salazar, natural del Concejo de Zalla (Vizcaya), en 1694, y Jerónimo y José Villa Septién, en 1694. Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Alonso de Villa, vecino de Navia de Suarna (Lugo), en 1624; Andrés de la Villa, vecino de Oviedo, en 1773; Antonio de Villa, vecino de Gradefes (León), en 1715; Diego Villa, vecino de Escalona (Toledo), en 1568; Domingo y Manuel Villa, vecinos de Santiago, en la Jurisdicción de Cartes (Cantabria), en 1721; Fernando, José, Manuel y Tomás de Villa, vecinos de Cueto, en la jurisdicción de Santander, en 1772; Fernando Gaspar de Villa, vecino de Astudillo (Palencia), en 1775; José de Villa, vecino de Morata, en 1623; José de Villa, vecino de Brañosera, en la jurisdicción de Aguilar de Campóo (Palencia), en 1759; Juan de la Villa, vecino de Lozoya (Madrid), en 1537; Juan de Villa, cecino de Santa Eulalia de Manzanedo, en 1754; Lorenzo de Villa, vecino de Oviedo, en 1737; Lucas Villa, vecino de Brañosera, en 1777; Manuel Villa, vecino de Cueto, en la jurisdicción de Santander, en 1721; Manuel de Villa, vecino de Espinosa de los Monteros (Burgos), en 1785; Pedro de Villa, vecino de Madrid, en 1592; Segundo Villa, vecino de Yuncos (Toledo), en 1788; Toribio de Villa, vecino de LLedías (Asturias), en 1745; Alejandro de la Villa Argüelles, vecino de Siero (Asturas), en 1778; Juan de la Villa Pontevedra, vecino de Laredo (Cantabria), en 1600; Gaspar de Villa Ruiz, vecino de Talavera, en 1637; y Bernardo y Francisco Villa Torre y Gutiérrez de la Vega, vecinos de Santa María, en el Valle de Cayón, en 1788.
Ante la Real Audiencia de Oviedo probaron su nobleza; José Villa Ballina Rosada y Barguera, natural de Lugas, vecino de Noreña y originario de Villaviciosa, (Asturias), en 1824; Francisco Villa Baragañay Espina, vecino de Mieres y originario de Riaño, en 1831; Fernando Villa-Varrada Villanueva y García, natural de Barredo, vecino de Colloto y originario de Oviedo, en 1777; Andrés Villa y Díaz, hijo de José y nieto de Gabriel Villa, natural de Valdesoto, vecino de Langreo y originario de Siero (Asturias), en 1795; Francisco Javier Villa Fuente y LLano, vecino de Duesos y originario de Pria (Asturias), en 1780; Antonio Villa García-Portiella González y Fernández-Tresguerres, natural de Baiña, vecino de Olloniego y originario de Lena (Asturias), en 1794; Francisco Villa Martínez y Vada, natural de Pria, vecino de Belmonte y originario de Cuerres (Asturias), en 1763; José Villa Presa García y García, natural de Pola, vecino de Infiesto y originario de Seiro, en 1832; Francisco Villa Riera Fueyo y García-Baeres, natural de Sama, vecino de Boja y originario de Riaño, en 1794; N. Villa Riera Pegacho y Riera, natural de Riaño, vecino de Loredo y originario de Langreo (Asturias), en 1794; Alonso Villa Suero Carreño y Mata, natural de Valdesoto, vecino de Oviedo y originario de Noreña (Asturias), en 1831 y Juan y Agustín Villa y Valle, vecinos de Madríd, y originarios de San Tirso, hijos de Gabriel y nietos de Gregorio Villa, en 1818.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se indican; Andrés Manuel de Villa, vecino de Porcuna (Jaén), en 1770; Juan José, Pedro y Diego de Villa, vecinos de Guadajoz (Sevilla) y hacendados en Palomares, en 1768; Rodrigo de Villa, vecino de Porcuna, en 1540, y Francisco Villa Pérez, vecino de Alcaraz (Albacete), en 1539. En la Real Compañía de Guardias Marinas ingresaron: Rafael Francisco de Villa y Acosta, nacido en Cádiz en 1705 (hijo de Rafael de Villa y de María Acosta), en 1723, y Pablo de Villa y Gutiérrez de la Vega, nacido en Santa María, del valle de Cayón (Cantabria) en 1775, en 1792.
Litigaron su Nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición, en los años que se indican: Alonso de Villa Fernández de San Salvador, natural de Santillana y vecino de Madrid, para Notario, en Logroño, en 1637; Francisco de Villa Ceballos, natural de Santibáñez (Cantabria) y vecino de Córdoba, para Oficial, en Córdoba, en 1662 (hijo de Roque de Villa Ceballos y de Catalina de Arce Ceballos; nieto paterno de Juan de Villa del Rebollar Ceballos y de María Pacheco y Ceballos, y nieto materno de Toribio de Arce Ceballos y de Sancha Díaz de Ceballos), e Isabel de Villa, natural de Gamonal, vecina de Calera, para casar con Bernardo Martín de Rivera, Familiar, en Toledo, en 1645. Obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía en la villa de Bilbao; Santiago, Francisco y Domingo de la Villa García de la Pesera Forjón y García, natural del Concejo de Siero (Asturias) y residente en Orduña (Vizcaya), en 18 de Agosto de 1662; y Pedro Antonio Villa París Bederegue y Delort, natural de Champagne (Francia) y residente en Bilbao, el 19 de Junio de 1817 (hijo de Juan Villa y Bederegue, bautizado en Champagne el 28 de Junio de 1747; nieto paterno de Pedro Villa y Piquemal y de Ana Bederegue, casados en Champagne el 22 de Febrero de 1745; y biznieto paterno de Santiago Villa y María Piquemal, vecinos de Cáceres).
Mariano de Villaurrutia Salcedo Pedregal Hortiz y Mollinedo, probó su Nobleza ante el Teniente Corregidor de Valmaseda, en 1777. Era hijo de José de Villarrutia, dueño de la Casa torre infanzona de Bolumburu, en Zalla (Vizcaya).
José Villa, natural de Alagón (Zaragoza), ganó proceso de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón, en 1807. Cristóbal Villa Almazán, vecino de Plasencia, obtuvo privilegio de armas por sus servicios en al rebelión de los moriscos, en 1506.
Juan Antonio Julián de Villa, probó su nobleza y limpieza de sangre ante la Justicia ordinaria de Santillana del Mar (Cantabria), en 1800. Era hijo de Alejandro José de Villa, Dueño y Pariente Mayor de las Casas de su apellido, Palación del Tánago, Pozos de la Lumbrera y Molinos de la Teja, y de Josefa de Cos Gayón y Bracho, vecinos de Santillana del Mar, nieto paterno del Capitán Francisco Antonio Pantaleón de Villa y Juliana Francisca Gómez del Corro, vecinos de Santillan del Mar, y nieto materno de Pedro de Cos Cayón y de Juliana Bracho Bustamante.
De este linaje se distinguió Jerónimo de Villa, Cronista y Rey de Armas desde 1612, fallecido en 1643. De la casa solar de Santibáñez, del Valle de Carriedo (Cantabria), fue Juan de Villa y Ceballos, quien figura en los padrones de Nobleza de Santibáñez como Hijodalgo en 1616, 1622 y 1628.
Testó en Santibáñez el 2 de Diciembre de 1623 y fue su hijo Roque de Villa y Ceballos, nacido en Santibáñez en 1586, donde fue Alcalde de la Hermandad por el Estado Noble en 1664, e Hijodalgo en 1616, 1622 y 1628. Testó en Santibáñez el 30 de Abril de 1628.
Contrajo matrimonio en Pando, en el Valle de Toranzo (Cantabria) el 6 de marzo de 1610 con Catalina de Arce, bautizada en Pando el 8 de Enero de 1588 (hija de Toribio de Arce y de Sancha Díaz de Ceballos). Fueron padres de Francisco Villa y Ceballos, bautizado en Santibáñez el 14 de Mayo de 1612, donde figura en los Padrones de Nobleza como Hijodalgo en 1651, 1668 y 1680.
También fue Alcalde de la Santa Hermandad de los Nobles, en Córdoba, en 1670 y 1682, e Hijodalgo Notorio en 1679 y 1680. Probó su nobleza para ejercer el cargo de Oficial ante el Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba, en 1662.
Rafael de Villa y Ceballos, bautizado en Córdoba el 27 de Octubre de 1651, fue Procurador por el Estado Noble de Santibáñez en 1696, y Juez por el mismo estado en 1692, quién probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1702. Natural de la villa de Santoña (Cantabria) fue Gonzalo de la Villa, donde testó el 8 de Noviembre de 1667 siendo su hijo Gonzalo de la Villa y Pumarejo, bautizado en Santoña el 1 de Septiembre de 1641, donde fue Regidor en 1676 y su Alcalde en 1681 y 1660.
Carlos de la Villa y Villa, bautizado en Santoña el 8 de junio de 1675 fue Teniente de Navío, Regidor de Santoña en 1710 y su Alcalde en 1714 y 1716.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Villa:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Villa, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Ampliación de la Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de García Carraffa, realizada por Endika de Mogrobejo.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Blasonario Piamontese.
* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Villa figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Villa así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Villa
Palabras Relacionadas: Villa | Origen del apellido Villa | Genealogia de la familia Villa | Escudo del apellido Villa | Apellidos Villa | Genealogia de los Villa | Origen de los Villa | Significado de Villa.
Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Villa:
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos