Apellido Verdeja: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
La heráldica y la historia del apellido Verdeja han sido estudiadas y en esta web ponemos a su disposición las fuentes que sabemos que existen.
Siendo ciertamente complejo, a veces, el estudio de la historia de un apellido, aquí damos el punto de partida para todos los interesados en saber más acerca de los Verdeja.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En la capilla de la iglesia parroquial de Vendejo constan las siguientes armas para Verdeja: Escudo cuartelado: 1º: en campo de sinople, una rueda de sinople con dos columnas; 2º: en campo de oro, un águila; 3º: en campo de oro, un árbol con dos lobos, (otros lebreles), atados y 4º: en campo de gules, un castillo. En dos casas frente a la iglesia de Vendejo estaban estas otras armas para Verdeja: una rueda en medio de dos columnas, un águila con tres estrellas, un árbol con dos lebreles atados a él y un castillo. Los Verdeja de Potes (Liébana), usan: Escudo cuartelado; 1º: dos columnas, en el centro de ellas una rueda de ocho radios y encima de ésta una estrella; 2º: una flor de lis y en jefe dos estrellas en faja; 3º: una torre, y 4º: dos lobos empinantes. Los Verdeja o Berdeja, de Peñamellera Baja (Asturias) usan: En campo de plata, una banda de azur engolada en dragantes de sinople, y acomapañada de una estrella de oro en jefe y dos en punta. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Algunos Berdeja de Cantabria, radicados en Venezuela, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, sobre ondas de azur y plata, una torre, derruída, de su color. Los Berdejas de Santander usan: Escudo jaquelado de quince jaqueles, ocho de oro y siete en gules. Bordura de azur, con seis cabezas de vaca de plata. Otros Berdeja traen: en campo de plata, una torre de gules, sobre ondas de agua de azur y plata; acompañada de dos cruces de sinople, y surmontada de una lis de azur.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO VERDEJA (O BERDEJA):
El genealogista Endika de Mogrobejo, en su ampliación de la "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de García Carraffa, afirma que este noble y antiguo linaje es originario del lugar de Vendejo, en el valle de Liébana, Cantabria.
Francisco de Verdeja y Hoyos Cossío y Fernández de la Guerra, natural de Daimiel, Ciudad Real, y originario del lugar de Vendejo, Cantabria, probó su Nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara en 1657.
Probaron su Nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Domingo de Verdeja, natural de Linares de Peñarrrubia, Cantabria y vecino de Ruente, Cantabria, en 1743 y Juan de la Verdeja, vecino de Cigales (Valladolid) en 1587..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Verdeja:
Pergamino con el escudo del apellido Verdeja y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Verdeja en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Verdeja.
Escudo de la familia Verdeja y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Verdeja
De la casa solar de Verdeja sita en el lugar de Vendejo, en el valle de Liébana, Cantabria procedió: Alonso González de Verdeja, natural de Vendejo, quien contrajo matrimonio con Mariana Cosío, bautizada en Mata de Hoz, Cantabria el 24 de Septiembre de 1572, hija de Hernando Cosío y de Mencía. De este enlace nació Vicente González de Verdeja y Cosío, natural de Vendejo, quien contrajo matrimonio con Francisca Hoyos y Guerra, natural de Villanueva, en Cantabria, hija de Juan Hoyos, natural de Villanueva, y de María Fernández de la Guerra, natural de Siena.
Fueron padres de 1º: Francisco Verdeja y Hoyos, bautizado en Daimiel, Ciudad Real, el 6 de Enero de 1629, quién probó su Nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en 1657, y 2º: Antonio Verdeja y Hoyos, natural de Vendejo, religioso de la Orden de Calatrava, desde 1659. En la segunda mitad del siglo XVIII, procedente de Alevia, en Peñamellera Baja, del partido judicial de Llanes, Asturias, se estableció en la isla de Cuba una familia de este linaje.
De ella fue: Antonio Francisco Verdeja, quien contrajo matrimonio con Concepción de la Milera, naciendo de esta unión: Pablo Verdeja y de la Milera, quien casó con Ana Clara Martínez y Oseguera, siendo padres de José María Verdeja y Martínez, natural de Cimarrones, Médico, Alcalde de Cárdenas, casado con Matilde Neyra y Rangel, fueon padres de: Santiago Verdeja y Neira, natural de Lagunillas, Médico, Secretario de Sanidad, Senador y Presidente de dicho Cuerpo y de la Cámara de Representantes de la República de Cuba. Casó con América Sardiña y García, hija de Próspero Sardiña y de Juana García, de este enlace nació Santiago Verdeja y Sardiña, Ministro de la República de Cuba en Francia, quien casó con Vriginia Rasco y de la Torre, hija de Federico Rasco y Ruíz, Coronel del Ejército Nacional de la República y de Sara de la Torre Soblette.
Fueron padres de Santiago, Eduardo, Carlos Alberto y María Virginia Verdeja y Rasco. Figura en el Archivo General de Indias, fechado en 1765, el expediente de información y licencia de pasajero a indias de Diego González de Berdeja, mercader, vecino de Cádiz, con su criado Francisco Berdeja, natural de Linares; fechada en 1745, la relación de méritos y servicios de Sebastián Berdeja, presbítero, notario de la Inquisición de México; y fechada en 1747, la relación de méritos y servicios del mismo Caballero como presbítero domiciliario del arzobispado de México; fechado en 1728, el expediente de pruebas de Cayetano Berdeja de la Riva Cossío y de Barreda, natural de Bendejo, para el ingreso como religioso de la Orden de Alcántara; fechado en 1782, el expediente de pruebas de Roque Vicente Calderon de Agüeros de Berdeja y de Salcedo, natural de Potes, para el ingreso como religioso de la Orden de Calatrava; fechada en 1791, la información genealógica de Francisco García de Berdeja, presbítero, natural de México, y pretendiente a abogado de presos del Tribunal de la Inquisición de la dicha ciudad.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Verdeja:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* Ampliación de la Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de García Carraffa, realizada por Endika de Mogrobejo.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Verdeja figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Verdeja así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Verdeja
Palabras Relacionadas: Verdeja | Origen del apellido Verdeja | Genealogia de la familia Verdeja | Escudo del apellido Verdeja | Apellidos Verdeja | Genealogia de los Verdeja | Origen de los Verdeja | Significado de Verdeja.
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos