Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Vela: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Vela.

Coat of arms and heraldry of family name Vela.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Vela.

Apellido Vela: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

La heráldica y la historia del apellido Vela han sido estudiadas y en esta web ponemos a su disposición las fuentes que sabemos que existen.

Siendo ciertamente complejo, a veces, el estudio de la historia de un apellido, aquí damos el punto de partida para todos los interesados en saber más acerca de los Vela.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: En campo de azur, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro del escudo, sosteniendo una vela de plata con la llama de oro; bordura de plata, con esta leyenda en las letras de sable: "QUIEN BIEN VELA, VELA". El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge, además de las anteriores, las siguientes: Otros traen: En campo de gules, un castillo de plata rodeado de foso. Otros traen: En campo de oro, cinco roeles de gules puestos en aspa. Otros traen: En campo de plata, un árbol de sinople y alzado a su diestra un jabalí de sable, y colgada a su siniestra una caldera de sable. Otros traen: En campo de oro, un puente de sinople de tres arcos.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO VELA:

Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este es un apellido castellano, extendido por toda la Península.

Una rama radicó en Hontoria (Asturias).

Endika de Mogrobejo, en su ampliación de la "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de García Carraffa, dice que es opinión generalizada por diferentes autores que los Vela son de origen vasco, señalando que en vascuence significa "cuervo" (como antiguo apodo); efectivamente, en documentos del año 912 son citados en Soule-Zuberoa (País Vasco francés), así como en Navarra se documentan en 1265..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Vela:

Apellido Vela

Pergamino con el escudo del apellido Vela y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Vela en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Vela.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Vela y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Vela

Pero Fray Francisco Lozano dice que hubo caballeros y marqueses de este linaje con casa solar en Ávila, quienes acudieron a las batallas de las Navas. Otros autores dicen que este es un linaje castellano establecido en Álava, cuyo origen se remonta al s.

IX. En 882, el primer conde Vela Jiménez venció a los musulmanes en Cellorigo.

Le sucedió su hijo Momo Vela, que ocupó Pancorvo y Haro. Sin embargo, posteriormente los Vela se vieron desplazados de Álava por Fernán González (931), lo que les llevó a aliarse con los musulmanes y con los nobles enemigos de Castilla.

Asentados en León en 1016, apoyaron la política anticastellana de Alfonso V. En 1029, Diego, Rodrigo e Íñigo Vela asesinaron en León al conde castellano García II Sánchez.

Etimológicamente Vela procede del latín "vela", plural de "velum". Este apellido se expandió por numerosos lugares, con casas solares radicadas principalmente en Ávila, Vilviestre del Pinar y Hontoria del Pinar (Burgos), con rama en Madrid; en Bostronizo (Cantabria); Baeza y Villacarrillo (Jaén), ciudad de Sevilla; Montenegro (Soria), Obada, Génova (Italia), etc.

El primero en Sevilla fue Juan Vela, Contador Mayor de Cuentas del Consejo Real en 1486, durante la Guerra de Granada. Francisco probó nobleza para capitán en 1633, Agustín fue Jurado de Sevilla en 1626.

En Zaragoza se documentan desde el año 1601 Caballeros de este linaje probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago (años 1543, 1616, 1646, 1658, 1775 y 1884), Calatrava (1817 y 1843), Alcántara (1606 y 1608), Carlos III (1795) y San Juan de Jerusalén (1552), y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. El apellido estuvo presente en la conquista y posterior colonización de América, donde personajes llamados Vela participaron en las hazañas.

La existencia de diversos topónimos en el Nuevo Continente demuestra que el apellido enraizó desde los primeros tiempos. Posteriormente, el apellido se extendió por otras zonas de la Península Ibérica y por los diversos paises de América Latina.

Destacan con este apellido las siguientes personas: Blasco Núñez Vela: (?-Añaquito, 1546) Administrador colonial español. Primer virrey de Perú (1544), aplicó las Nuevas Leyes (1542), lo que le atrajo la enemistad de los conquistadores españoles y los oidores de la Audiencia.

Ignorando su autoridad, la Audiencia de Lima le depuso y desterró, nombrando a Gonzalo Pizarro gobernador de Perú. Con un grupo de seguidores, se enfrentó a Pizarro en Añaquito, pero fue vencido y pereció en el combate.

Vicenzo Vela: (Ligornetto, Tesino, 1820- id. , 1891) Escultor suizo.

Alumno de la Accademia di Brera, recibió notable influencia de L. Bertolini y de la pintura romántica de F.

Hayez. De su prolífica obra, conmemorativa y oficial, cabe destacar, por su sobriedad, el monumento al ejército sardo (1957, Turín) y otras de marcado verismo social.

Joaquín Vela Galino: (1887-1945) Autor teatral español, n. en Pamplona y m.

en Madrid. Descolló en el género ligero con zarzuelas y revistas, como El secreto de la Cibeles, Las lloronas y La camisa de la Pompadour.

José Vela-Zanetti (Milagros, Burgos, 1913-Milagros, Burgos, 1999) Pintor español. Expuso por vez primera en León (1931), y residió en América de 1939 a 1960.

Dedicado al muralismo, realizó, entre otros, los murales en los edificios de la ONU en Nueva York (1951), en el palacio mexicano de Don Juan Manuel (1958), en la iglesia de Jesús Divino Obrero en León (1965) y en el Banco Central de Madrid (1967). Sus temas comprendían paisajes, bodegones y retratos, además de particulares versiones de mitos nacionales.

También son de destacar: Antonio Vela Herranz, astrónomo español nacido en Guadalajara en el año 1865. Fue catedrático de astronomía física en la Universidad de Madrid.

Cayo Vela Marqueta, compositor nacido en Brea (Zaragoza) en el año 1885. Fue autor de numerosas zarzuelas.

Temo Vela de Lafuente, músico nacido en Alicante en el año 1889. Compuso numerosas obras para violín y concierto.

José Vela, jurisconsulto y canonista español nacido en Palencia en el año 1588. Fue sacerdote y doctor en derecho.

Antonio Vela, pintor español nacido en el año 1634, hijo y discípulo del pintor Cristóbal Vela.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Vela:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Vela, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Ampliación de la Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de García Carraffa, realizada por Endika de Mogrobejo.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Vela figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Vela así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Vela

Palabras Relacionadas: Vela | Origen del apellido Vela | Genealogia de la familia Vela | Escudo del apellido Vela | Apellidos Vela | Genealogia de los Vela | Origen de los Vela | Significado de Vela.

Vela

Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Vela:

Vela

Vela

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra V | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Vel | Ir al apellido Vela de almazan

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos