Apellido Trejo: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
La heráldica y la historia del apellido Trejo han sido estudiadas y en esta web ponemos a su disposición las fuentes que sabemos que existen.
Siendo ciertamente complejo, a veces, el estudio de la historia de un apellido, aquí damos el punto de partida para todos los interesados en saber más acerca de los Trejo.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En campo de oro, un castillo de piedra acostado de seis crecientes ranversados de plata, tres a cada lado; todo sobre ondas de mar de azur y plata. En Jerez de los Caballeros, Palacio de los Duques de Abrantes -fachada de Sancti Spiritus-, su blasón luce: En oro, una torre rodeada de una muralla, en piedra, acostada la torre de seis crecientes ranversados, de gules, tres a cada lado en palo; todo sobre ondas de azur y plata. Con esta descripción también figuran dos escudos de granito en la torre fortificada del antiguo Castillo de Grimaldo, en la provincia de Cáceres, encontrándose muy próxima a ella una pequeña iglesia gótica en la que fueron enterrados diferentes miembros de la familia Trejo. El Apéndice I del Repertorio de Blasones a los Trejo de Montánchez (Cáceres) les señala: En campo de oro, un nogal de sinople frutado de oro.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO TREJO:
Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español" y Lino Chaparro D`Acosta, en su obra "Heráldica de los apellidos canarios", este es un apellido de origen extremeño que estuvo en la Conquista de Canarias.
Procede de la villa de Granadilla, partido judicial de Plasencia en la provincia de Cáceres.
Miguel de Trejo Carvajal, Hijodalgo notorio y Conquistador de Gran Canaria, estuvo casado con Doña Margarita Fernández Guanarteme, única hija de Don Fernando Guanarteme, último rey aborigen de Gran Canaria..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Trejo:
Pergamino con el escudo del apellido Trejo y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Trejo en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Trejo.
Escudo de la familia Trejo y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Trejo
Su hija Doña María de Carvajal Guanarteme, casó con Bartolomé de Aguilar y tuvo cuatro hijos, que continúan la sucesión. Caballeros de este apellido probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y San Juan de Jerusalén, así como en la Real Chancillería de Valladolid.
Probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago (años 1613, 1629, 1641 1652, 1665 y 1770) Calatrava (1610), Alcántara (1520, 1602 y 1609) y San Juan de Jerusalén (1539) y en la Real Chancillería de Valladolid (1537, 1542 1740 y 1774). Don Miguel Trejo fue creado Conde de Casa Trejo el 23 de marzo de 1793.
Don Francisco de Trejo Monroy, caballero de Calatrava, fue nombrado Marqués de la Rosa en 1627. Caballero de Santiago, exp.
97 de 1702, Gabriel de Paredes y de Vergas, de BALBUENA y de Trejo, natural de Plasencia, Regidor de los Hijosdalgo en Miranda del Castañar, 1698. Según los tratadistas Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López, en su obra "Nobiliario de Extremadura", los Trejo son un linaje extremeño, muy antiguo, con casas en las dos provincias y pruebas en las Órdenes y en las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid que pasaron a Indias.
Este linaje, descendiente de los poderosos Señores de Grimaldo y Alcaide de Llerena, tiene casa muy principal en la ciudad de Plasencia, enlazando, entre otras notables familias, con los Almaraz, Carvajal, Monroy, Nieto, Paniagua Loaysa, Quijada, Sande, Villalba. .
. figurando sus escudos en las fachadas principales e interiores de las casas solares de los Paniagua Loaysa y los Quijada, Palacio de los Almaraz, mansión de los Trejo -Colegio de San Calixto en el siglo XIX-, Casa de las Argollas -antiguo solar de los Grimaldo, más tarde de los Trejo por enlace y finalmente de los Nieto por compra- y en la casa solar de los Villalba.
Igualmente, se conservan sus blasones en las fachadas de los hospitales de Santa María y de la Cruz, Convento de las Carmelitas Descalzas y Monasterio de San Francisco, lauda en el interior de la Catedral Vieja -lado de la epístola- y en diferentes lugares del Convento de San Ildefonso, recordando en este último a los patronos que se dirán, fundadores también de una capilla. De la línea placentina fueron creados en el siglo xvu Marqueses de la Rosa y más tarde de la Mota de Trejo (el Real Despacho de la primera Dignidad fue expedido en 1683).
En Trujillo, en el siglo XVI, entroncan con el antiguo e ilustre linaje de los Chaves. - Hernando de Trejo, nacido en Trujillo, Cáceres, que se Fue a América en 1552 con Diego Sanabria, casó con una hermana de este y funda un Argentina en 1553 el pueblo en cl Puerto de San Francisco, entre Camaula y Santa Catalina.
- Miguel Trejo, en 1570 fue Comendador de Trevejo de Cáceres por la Orden de San Juan. - Hernando de Trejo, vecino de Plasencia, escritura de venta de vínculos a su favor en 1549.
- Diego Trejo, natural de Zorita, Cáceres, Colegial en el San lldefonso en 1600, y - Gutierre Trejo Mendoza, natural de Plasencia, Cáceres, igualmente colegial en el Mayor San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, en 1581 Pleitearon y ganaron en la Real Chancillería de Granada: - Álvaro de Trejo, vecino de Salvatierra de los Barros, Badajoz, en 1552 la Real Provisión de su Hidalguía, - Cristóbal de Trejo, vecino de Alcollarín, Cáceres, en 9-121637 la Carta Ejecutoria, - Diego de Trejo, vecino de Monesterio, Badajoz, en 1565 y 1576 Reales Provisiones de Hidalguía, - Diego Lorenzo de Trejo, vecino de Quintana de la Serena, Badajoz, en 1584 Diligencias y Probanzas, - Francisco de Trejo, vecino de Las Brozas, Cáceres. en 1558 la Real Provisión, - Gonzalo de Trejo, vecino de Monasterio, Badajoz, en 26-81552 Carta Ejecutoria, - Juan y Diego de Trejo, vecinos de Zorita, Cáceres, en 2-91542 Carta Ejecutoria, - Juana de Trejo e hijo, vecinos de Zorita, en 7-9-1541 Carta Ejecutoria, - Lucas de Trejo y - Gonzalo Hernández de Trejo -su padre-, vecinos de Quintana y Montánchez, en 1555 la Real Provisión, y - Miguel Fernando y Nicolás de Trejo, vecinos de Plasenzuela, Cáceres, en 1790 igualmente la Real Provisión de Estado de Hidalgos.
De este linaje, asentados en la provincia de Zamora, pleitean en la Real Chancillería de Valladolid: - Alonso Trejo y Ana de Monroy, padres de - Alonso Trejo, nacido en Toro el 30-2-1636, por el Padrón Noble, asiste a juntas en 1677 y 1678, Alcalde de Hermandad en 1679 en Toro, fallece en esta ciudad el 24-8-1689; había casado con Teresa Rodríguez de Pedrosa, padres de - Nicolás Trejo, n. en Toro 18-12-1681, casó en Badajoz el 26-6-1710 con Manuela Silvestre de Salcedo, padres de - Alonso Trejo, n.
en Badajoz 20-4-1712, vecino de Villafáfila, Zamora, figura como Noble en Toro en 1739. - Esteban de Trejo, de Plasencia, con enterramiento en la Iglesia de San Martín, cuya sepultura se dotó en 1561 - Juan Lorenzo de Trejo, vecino de Quintana, Regidor en 1651 - Gerónimo Trejo Fragoso, vecino de Badajoz, Título de Escribano en 1752.
- Tomás Trejo, vecino de Logrosán, Cáceres, y Alonso, Antonio, Juan y Carmen Trejo (probables), - Bernardo Trejo, vecino de Montánchez, Cáceres, y - Joaquín, Antonio, Juan, José y Matías Trejo, vecinos de Plasenzuela, Cáceres, inscritos como Nobles en el último Padrón de la Audiencia de Cáceres de 1829. Del linaje placentino que habitó la gran mansión de esta familia en la ciudad citamos a - Francisco de Trejo, hijo segundo de los Señores de Grimaldo y Alcaide de Llerena, c.
con Sevilla López de Carvajal, padres de - Hernando de Trejo, Caballero de Santiago, c. en segundas nupcias con Beatriz Bravo de Laguna, padres de - Francisco de Trejo, c.
en primeras nupcias con María de Monroy, padres de - Antonio de Trejo y Monroy, casó con Francisca de Sande y Paniagua, padres de - Gabriel de Trejo y Paniagua, n. en Plasencia 1562, Colegial Mayor en Salamanca, Doctor en Derecho Canónico y Civil, Fiscal del Consejo de Ordenes, Caballero de Alcántara en 1607, Presidente del Consejo de Castilla, creado Cardenal de la Iglesia por S.
S. Paulo V, falleció en 1630.
Fue benefactor del Monasterio de San Francisco de Plasencia - Frey Diego Becerra de Trejo y Valcárcel, XXI Prior de Magacela, del Hábito de Alcántara, del Consejo de S. M.
, Catedrático de Digesto Viejo de la Universidad de Salamanca, fallecido en 1694 y enterrado en el templo Prioral de la Orden de Alcántara, en Villanueva de la Serena. - Francisco Carbajal Trejo, y hermanos, vecinos de Montánchez, en 1700 y 1732 Reales Provisiones de Hidalguía.
- García de Contreras Alvarado, Trejo y Mejía, vecino de Badajoz, Caballero de San Juan en 1530, - Fernando Gómez De Trejo y María Sánchez, vecinos de Montánchez, Cáceres, padres de - Juan Gómez De Trejo Sánchez, n. en Montánchez, casado id.
16-10-1668 con María de Meneses y Calle, padres de - Juan Gómez De Trejo, y - María Gómez DE Trejo y Meneses (Meneses y Trejo), bautizado en Montánchez 3-10-1677, casó en 16-8-1700 con Domingo González de Bulnes, abuelos maternos del Caballero de Carlos III, Diego García de Peñalosa y González de Bulnes, García de Meneses y Gómez De Trejo. - Isabel de Jáuregui, casada en 1600 con Francisco de Trejo y Monroy, de Plasencia, I Marqués de la Rosa y también I de la Mota de Trejo, con descendencia femenina que se ausentó de Extremadura.
- Manuel de Nebrija y Trejo, vecino de Plasencia, fue Regidor en 1695, por nombramiento del Marqués de Mirabel. - Pedro Nieto y Trejo, Díez de Peronieto y Núñez de Almazán, natural de Salvatierra de los Barros, Caballero de San Juan en 1563.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Trejo:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Trejo, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Trejo figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Trejo así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Trejo
Palabras Relacionadas: Trejo | Origen del apellido Trejo | Genealogia de la familia Trejo | Escudo del apellido Trejo | Apellidos Trejo | Genealogia de los Trejo | Origen de los Trejo | Significado de Trejo.
Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Trejo:
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos