Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Trapero: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Trapero.

Coat of arms and heraldry of family name Trapero.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Trapero.

Apellido Trapero: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Trapero.

Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido

Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Trapero.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: En campo de gules, una granada de oro con los granos de gules.

CARACTERÍSTICAS: Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. La Granada representa al reino nazarí de Granada, provincia donde radicaron.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO TRAPERO:

Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra "Los Apellidos en Canarias", este es un apellido andaluz de origen toponímico procedente de la localidad de Trapero, cuyo nombre tomara, perteneciente al municipio de Belalcázar, en la provincia de Córdoba, con rama en las islas Canarias.

Se sabe que moraron en Segovia y otras provincias de Castilla, tales como Segovia.

Y también radicaron en Alfacar (Granada) y se extendieron a Granada (ciudad), Valladolid, Segovia, Guipúzcoa, Navarra, Ávila, Ardeche (Francia), Seine (Francia), Deux-Sevres (Francia), Drome (Francia), Berre (Francia), Sinaloa (México), Ciudad de México y Puebla (México)..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Trapero:

Apellido Trapero

Pergamino con el escudo del apellido Trapero y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Trapero en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Trapero.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Trapero y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Trapero

Tomás Trapero, natural de Turégano, Segovia, nacido en 1698, casado con Sebastiana de Velasco, tuvo por hijo a Francisco Trapero, nacido en Turégano en 1735 y fue Alcaide del Castillo de Rota y tuvo por hijo a Ramón Trapero y Cabreros, quién probó su Nobleza para entrar en la Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval en Rota en el año 1770. Florentino Trapero nacido en Aguilafuente, Segovia, en 1893 y fallecido en Madrid, en 1977, fue un escultor, restaurador e imaginero segoviano que desde muy niño mostró su vocación artística, en 1908 comenzó en Madrid sus estudios en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, trabajó como profesor de Instituto en Jaca y Reinosa; consigue después la plaza de Catedrático de Instituto siendo destinado a Calatayud y posteriormente a Avilés y recibió premios y galardones, juzgado en 1937, durante la Guerra Civil Española, fue condenado a una pena de 32 años, que no llegó a cumplir en su totalidad, a lo largo de su vida creó unas 196 obras escultóricas, repartidas por toda España y en distintas catedrales, entre su obra escultórica destacan varias obras realizadas para la Catedral vieja y nueva de Vitoria, donde esculpió catorce imágenes de apóstoles que forman parte del pórtico, las esculturas de la Universidad Laboral de Gijón, el altar mayor de la iglesia de Galapagar o la estatua del Adelantado de Florida Pedro Menéndez, en Avilés y también se encargó de la restauración de las esculturas dañadas durante la Guerra Civil Española en diversas catedrales como son la Seo de Sigüenza (1943-1949) y de la realización de imágenes como las de la Semana Santa de Zamora.

María Cristina Trapero Ballestero que era profesora en el año 1961, fue nombrada Bibliotecaria del Centro de Enseñanza Media y Profesional de Villarrobledo en ese mismo año. Ricardo García Trapero era oficial, sucesivamente de las Administraciones de Rentas y Aduanas de Arecibo y Ponce en el año 1868.

Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1831, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Manuel Calvo y Sacristán Trapero y Morales, natural de Turégano, Oficial de la Secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra, caballero supernumerario; fechado en 1822, el expediente de Victorino González Trapero, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, natural de Sotosalbos (Segovia), cirujano de 2ª clase; fechado en 1863, el expediente académico de Joaquín Leonar Trapero, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, natural de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); fechado en 1822, el expediente de Victorino González Trapero, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, natural de Sotosalbos (Segovia) y Cirujano de 2ª clase; etc. Maximiano Trapero Trapero, nacido en 1945, en Gusendos de los Oteros, León, es un filólogo, profesor y escritor español.

María Ruiz Trapero, nacida en Madrid, el 26 de Marzo de 1931 y fallecida en el mismo lugar el 23 de Febrero de 2015, fue una profesora e investigadora española especializada en numismática e historiografía, Catedrática en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Una rama de Trapero moró en Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real.

Romualdo Trapero Rubio, natural de Argamasilla de Calatrava, era cabo primero del Regimiento de la Reina, Segundo de Caballería del Ejército de Cuba, por el año 1884.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Trapero:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Trapero figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Trapero así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Trapero

Palabras Relacionadas: Trapero | Origen del apellido Trapero | Genealogia de la familia Trapero | Escudo del apellido Trapero | Apellidos Trapero | Genealogia de los Trapero | Origen de los Trapero | Significado de Trapero.

Trapero

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra T | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Trapera | Ir al apellido Trapiella

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos