Apellido Torres: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
Sabemos que el apellido Torres posee información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.
Ponemos a su disposición fuentes bibliográficas y heráldicas, que son un inicio de cara al estudio de este apellido. Su escudo más frecuente y principal es este: Esta es la descripción del escudo: ARMAS:
En campo de azur, cinco torres de plata, puestas en sotuer.
Otros traen: En campo de gules, cinco torres de oro puestas en sotuer.
Los de Palencia traen: De sinople, dos torres de plata superada cada una por una cruz, y éstas rodeadas de llamas.
Otros traen: En campo de oro, un castillo de púrpura, aclarado de azur.
Los del lugar de Bolea documentados desde el siglo XI, usaron: En campo de azur, tres torres de plata. ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO TORRES:
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", y demás autores, coinciden en que este es un apellido castellano de origen incierto; es sumamente difícil fijar su punto de difusión. Su linaje probó su nobleza en las Ordenes de Calatrava, Alcántara, Santiago, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén. Cuenta con numerosos títulos de nobleza; los marquesados de Campoverde, Miraflores de los Angeles, Casa Torres, Villamejor, Matallana, Torres Cabrera, así como los vizcondados de Iruete y el principado de las Torres, el condado de la Dehesa y el vizcondado de Torres-Solanot..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos: ⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas:
Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Torres: Pergamino con el escudo del apellido Torres y su historia y origen. Muy barato. Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte. Escudo del linaje Torres en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas.
Escudo de ejemplo, NO es del apellido Torres. Escudo de la familia Torres y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc. Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Torres Torres se fue extendiendo por toda la Península, e islas Canarias y Baleares.
Este apellido, se dio con abundancia en los judíos conversos que permanecieron en España después de la expulsión de esta raza ordenada por los Reyes Católicos.
La historia del apellido Torres cabe remontarla en los lejanos tiempos de la Reconquista de Castilla y Andalucía donde los ejércitos cristianos ocupaban las tierras que durante siglos habían sido dominadas por los musulmanes.
En aquella época era lógico que la repoblación de las tierras ocupadas se dieran entre los caballeros que ayudasen a los reyes en las conquistas. Personajes llamados Torres recibieron solares y tierras, estableciéndose el linaje en aquellos lugares.
Destacando en la conquista de Baeza, Sevilla, Granada y Toledo. En los comienzos del siglo XV ya gozaba de notoriedad este apellido en Cataluña y Baleares, principalmente en Mallorca e Ibiza.
En la isla de Ibiza, el apellido Torres destacó en poblaciones como Ibiza y Santa Eulalia des Riu. El caballero Berenguer de Torres, según menciona Jaume Febrer, participó en la conquista de Valencia al lado del rey Jaume I.
Algunos de sus descendientes, como Guerau de Torres, fundaron casas en dicho reino. Jacint Torres i Bagues, de Manresa, fue nombrado Ciudadano Honrado de Barcelona en el año 1728.
También el notario, natural de Mataró, Antoni Torres i Mataró, fue nombrado Ciudadano Honrado de Barcelona en el año 1797. En el siglo XV había una familia de caballeros llamada Torres, conocida por Torres de Aragón, que descendía de los antiguos condes de Urgel.
A ella pertenecía Jeroni de Torres i Vendrell, señor de Almenara-Alta, que fue nombrado noble en el año 1601 por decreto del rey Felipe III. El apellido estuvo presente en la conquista y posterior colonización de América, donde personajes llamados Torres participaron en las hazañas.
La existencia de diversos topónimos en el Nuevo Continente demuestra que el apellido enraizó desde los primeros tiempos. Posteriormente, el apellido se extendió por otras zonas de la Península Ibérica y por los diversos países de América Latina, principalmente en Colombia, Venezuela y Argentina.
Los Torres de Iberoamérica proceden principalmente de las ramas catalanas del apellido.
Destacan en este linaje los Torres Cabrera, vizcondes con grandeza de España, concedido el 23 de marzo de 1631 También a Don Juan Fernández de Torres, señor de la Torre de Cores, cuya hija Doña María Pérez de Torres entroncó con los Andrade.
-El título de Barón de las Torres fue concedido por Don Alfonso XIII el 17 de marzo de 1919 a Doña Joaquima Despujol y Reynoso.
-El título de Conde de Torres fue concedido por Felipe V el 19 de octubre de 1738 a Don José Retortillo.
-El título de Duque de las Torres fue concedido con Grandeza de España por Don Alfonso XIII el 4 de abril de 1907 a Don Gonzalo de Figueroa y Torres.
Hay familias de este apellido que se consideran originarias de la Casa Real de Navarra.
Una de ellas tiene por su progenitor a Sancho Fortún, y otra se cree descendiente del Infante don Fernando, Rey de Castilla.
Otra de las más antiguas familias conocidas del apellido Torres, que radicó en la ciudad de Soria, se asegura que procedía de Francia y que fue su fundador y progenitor el Condestable francés Beltrán de Claquin.
Según se recoge en el "Diccionario de Heráldica aragonesa", en tierras de Aragón se documenta a portadores de este apellido desde el siglo XI, teniendo por origen a los hermanos Íñigo y Martín Torres, al servicio de Sancho Ramírez; es el tronco de los Abarca de Bolea, Condado de las Almunias, Marquesado de Torres de Montes, Baronías de Clamosa, Siétamo y Rodellar.
También se documenta la presencia de otras ramas del apellido, todas originarias de Bolea, en las poblaciones de Lamata, Abizanda, Bellestar, Ibieca, Junzano, Aguas, Puebla de Fantova, y también en la población de Albelda.
En cuanto al origen etimológico del apellido Torres, escribe Roberto Faure, coautor del "Diccionario de apellidos españoles", que se trata de un apellido muy frecuente y repartido por toda España, procedente del sustantivo Torre (lat. Turris, íd.
).
Etimológicamente, el apellido procede del sustantivo torre (del latín "turre").
Otros apellidos proceden de la misma raiz latina. Tienen el mismo origen aunque la historia y el escudo de armas sea diferenciado.
Formas compuestas del apelldio Torres son: Torradella, Torralbò, Torrebadell, Torrella y otros. Son derivados con valor diminutivo o aumentativo.
En Cataluña encontramos casas solariegas importantes del apellido Torres: en las poblaciones de Súria, Matadepera y Cabrera.
El apellido Torres es uno de los más abundantes de la geografía española, encontrándose regularmente repartido por todas las regiones de España.
Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en la actualidad se encuentra ampliamente representado en el Nuevo Continente. El apellido es especialmente abundante en las ciudades de las grandes áreas metropolitanas de Barcelona, Madrid y Zaragoza.
Solamente en la Ciudad Condal, y según datos regístrales, encontramos a más de 2200 familias que se apellidan Torres y en Madrid 3300 familias. También en Baleares, Torres es uno de los apellidos destacados, principalmente en Palma de Mallorca e Ibiza.
En toda España hay unas 40. 000 familias que tienen el apellido Torres.
Esto incluye las familias de la Península y otras que se encuentran en Canarias.
PERSONAJES IMPORTANTES:
Agustín de Salazar y Torres:
(Almazán, 1642-Madrid, 1675) Poeta español.
Cursó estudios de teología y de leyes en México. Volvió a España al servicio del duque de Alburquerque, a quien siguió como capitán a Alemania y Sicilia.
Juan de Vera Tassis y Villarroel publicó sus obras bajo el título de Cítara de Apolo (1681), que incluye poemas de corte gongorino y comedias (El encanto es hermosura, Tetis y Peleo, Elegir enemigo).
Juan Esteban Lozano de Torres:
(Cádiz, 1769-Madrid, 1831) Político español.
Afiliado a la masonería y hombre de confianza de Fernando VII, accedió al ministerio de Gracia y Justicia en 1817, y se alió con la facción más reaccionaria del Gobierno. Desterrado entre 1820 y 1826, recuperó sus cargos y en 1830 fue nombrado presidente de la Caja de Amortización.
Josep Maria Folch i Torres:
(Barcelona, 1880- id. , 1950) Novelista, comediógrafo y periodista español en lengua catalana.
Dirigió la revista LÁtlàntida, el semanario La Tralla y la publicación semanal infantil En Patufet. Las posturas catalanistas y la intención moralizadora marcan toda su obra, en la que destacan las novelas Almas blancas (1904) y Una vida (1910), y las obras teatrales Los pastorcillos (1919) y La Cenicienta (1920).
Luis Llorens Torres:
(1878-1944) Escritor puertorriqueño, n. en Juana Díaz y m.
en San Juan. Cursó estudios de derecho en España y llegó a diputado en su país natal (1909).
Escribió tanto en prosa como en verso, pero se le recuerda principalmente por su obra poética. Admirador de José de Diego, se formó, sin embargo, en la escuela de Rubén Darío e introdujo el modernismo en Puerto Rico.
Entre su producción destacan Al pie de la Alhambra (1899), La canción de las Antillas, Alturas de América (1940), así como El grito de Lares (1927), drama en verso.
Julio Romero de Torres:
(Córdoba, 1880 - 1930) Pintor español, hijo del conocido artista y profesor andaluz Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Con este único maestro, empezó a pintar desde muy joven. En 1907 concurrió ya con los pintores más renombrados de la época a la exposición de los llamados independientes en el Círculo de Bellas Artes.
Poco después obtuvo en la Nacional, en Madrid, una primera medalla con su cuadro Musa gitana. Análogo galardón recibió en la Exposición de Barcelona de 1911 con el Retablo de amor, y dos años después en la Internacional de Munich.
Se ha dicho de él que fue el pintor del alma de Andalucía. Supo plasmar, evidentemente, en sus lienzos una realidad humana de manera predilecta a través de la figura femenina, bien enraizada en la tradición secular de su raza.
Cada uno de sus cuadros es como una copla popular o como un requiebro que traduce, con un romanticismo literario acaso excesivo, el ambiente de leyenda y los sentimientos trágicos o sentimentales de una Córdoba idealizada.
Entre las más destacadas de este maestro figuran Amor místico y amor profano, El Poema de Córdoba, Marta y María, La saeta, Cante hondo.
Las manifestaciones de duelo general que produjo su muerte, en las que participaron en masa desde las clases trabajadoras más humildes hasta la aristocracia cordobesa, dejaron patentizada la inmensa popularidad de que gozaba.
José de Torres y Martínez Bravo:
(Madrid, 1665- id.
, 1737) Compositor español. Organista y maestro de la Capilla Real, fundó una importante imprenta musical y escribió música religiosa y el primer tratado español de bajo cifrado.
Josep Torres y Clavé:
(Barcelona, 1906-1938) Arquitecto español. Desarrolló sus actividades en el campo del dibujo, de la acuarela y como proyectista.
Construyó, junto a Sert y Subirana, el grupo de viviendas del paseo Torres i Bages de Barcelona, llamado casa Bloc.
Fernando Torres y Portugal:
(Fernando Torres y Portugal, conde del Villar don Pardo; s.
XVI, nacido en Jaén) Administrador español. Virrey del Perú (1584-1589).
Tuvo que afrontar la destrucción causada por el terremoto de 1586. Fortificó el puerto de El Callao y renovó la flota.
Hizo frente a las incursiones del pirata Cavendish, quien saqueó Paita y Piura.
Pedro León Torres:
(Carora, 1788-Yaguanquer, 1822) Patriota venezolano.
En 1810 se unió a la causa emancipadora y luchó con Toro, Miranda y Bolívar. Intervino en el combate de San Félix (1817) y en la campaña de Nueva Granada (1819).
Siendo comandante de la división del Sur, con asiento en Popayán (1820-1822), murió tras ser herido en la batalla de Bomboná.
José Antonio Torres:
(San Pedro Piedragorda, actual Manuel Doblado, c.
1760-?, 1812) Patriota mexicano. Hacendado, al proclamarse el "grito de Dolores" (1810) se adhirió a la causa revolucionaria e Hidalgo le encomendó la región de Jalisco.
Tomó Guadalajara y llegó hasta Nueva Galicia, pero fue apresado por los realistas en Tupataro y ahorcado el 23 de mayo de 1812.
Camilo Torres:
(Popayán, 1766-Bogotá, 1816) Político y patriota colombiano.
Fue asesor del Cabildo de Santa Fe y reivindicó una representación igualitaria en las Cortes de Cádiz. La Junta revolucionaria de 1810 lo nombró secretario de Relaciones Exteriores.
Más tarde presidió la Asamblea de Nueva Granada (1812-1814), inclinándose por los federales en oposición a Nariño. Apoyado por Bolívar, asumió el poder (1815-1816), pero dimitió al no poder conciliar las disensiones internas.
Murió ejecutado por los realistas. Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Torres: * Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza * El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Torres, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones. * Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo. * Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta. * Heraldario Hispanoamericano y Europeo, de Ampelio Alonso de Cadenas y López y del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. * Nobiliario Español, de Julio de Atienza. * Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro. * El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa. * El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. * Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. * Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López. * Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez. * Nobiliario Mallorquín, de Joaquín María Bover. * Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza. * Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández. * Armorial Lusitano, de Antonio Sergio. * Blasonario de la Consanguinidad ibérica. * Torres figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com La heraldica del linaje Torres así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Torres Palabras Relacionadas: Torres | Origen del apellido Torres | Genealogia de la familia Torres | Escudo del apellido Torres | Apellidos Torres | Genealogia de los Torres | Origen de los Torres | Significado de Torres. Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Torres: Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada. Origen del apellido, historia del apellido y escudos
Ir a la página principal de Heraldica del apellido |
Ir al índice de la letra T |
Ir al índice anterior de apellidos
| Ir al apellido Torrerroja
| Ir al apellido Torres barona