Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Toledo: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Toledo.

Coat of arms and heraldry of family name Toledo.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Toledo.

Apellido Toledo: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

La heráldica y la historia del apellido Toledo han sido estudiadas y en esta web ponemos a su disposición las fuentes que sabemos que existen.

Siendo ciertamente complejo, a veces, el estudio de la historia de un apellido, aquí damos el punto de partida para todos los interesados en saber más acerca de los Toledo.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: En campo de gules, una torre de oro, y asomado a su puerta un guerrero de plata, con una lanza en su diestra. Otros traen: escudo jaquelado de plata y azur.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO TOLEDO:

Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este es un apellido de origen castellano que tiene por tronco al Conde Per Illán que vivió en la primera mitad del siglo XIII, y era de la Casa de los Emperadores de Grecia; su nieto, Esteban Illán, fue el primero que se llamó de Toledo por haber arrancado esta ciudad de los moros, entregándosela al Rey Don Alfonso "el Noble".

Don Juan II dio el Señorío de la villa de Alba de Tormes a don Gutierre de Toledo, Arzobispo de Toledo, concediendo a su sobrino don Hernán Alvarez de Toledo, Señor de Valdecorneja, en 1439, el título de Conde de Alba de Tormes, dignidad elevada a ducado por Don Enrique IV, en 1465, en favor de su hijo don García Álvarez de Toledo, Marqués de Coria.

Enlazó posteriormente este linaje con los Duques de Berwick y de Liria, con los Condes de Lemos, con los Condes-Duques de Olivares, Marqueses del Carpio, Condes de Monterrey (todos ellos con Grandeza de España), etc..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Toledo:

Apellido Toledo

Pergamino con el escudo del apellido Toledo y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Toledo en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Toledo.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Toledo y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Toledo

Ingresaron en la Orden de Santiago en los años que se expresan: Don Luís Alvarez de Toledo y Guzmán (siglo XVI); don Fernando Alvarez de Toledo y Enríquez, natural de Madrid, en 1601; Don Baltasar Alvarez de Toledo y de Prado Enríquez, natural de Madrid, en 1634, don Juan Álvarez de Toledo y Milán, natural de Cervera, Cuenca en 1636; y don Cristóbal Álvarez de Toledo y Milán y Aragón, de la misma naturaleza en 1680. Fueron Caballeros de la Orden de Calatrava: Don Joaquín Álvarez de Toledo Córdoba, Marqués de Jarandilla, natural de Pamplona en 1668; Don Francisco Álvarez de Toledo y Álvarez de Toledo, natural de Madrid en 1851 y Don Ildefonso Álvarez de Toledo y Samaniego, Marqués de Villanueva de Valdueza, y su hermano Don Pedro, Marqués de Martorell, naturales de Madrid en 1902.

Ingresaron en la Orden de Alcántara: Don Fernando Álvarez de Toledo en 1524; Don Duarte Álvarez de Toledo, Conde de Oropesa, natural de Madrid en 1629, y Don Diego Álvarez de Toledo y Ponce de León, natural de Cedillo en 1662. Pertenecieron a la Orden de Carlos III: Don Pedro Alcántara Álvarez de Toledo y Gonzaga, Conde de Miranda en 1785 y sus hermanos Don José, Marqués de Villafranca en 1789 y Don Francisco, Duque de Medina-Sidonia, Marqués de Villafranca en 1816, naturales todos de Madrid.

Don Hernando Álvarez de Toledo (1541 y Don García Álvarez de Toledo y Padilla, natural de Toledo (1545), ingresaron en la Orden de San Juan de Jerusalén. Una casa de este apellido radicó en la villa de Amézqueta, del partido de Tolosa, Guipúzcoa.

Por Navarra se extendió mucho el apellido Toledo, precedido del patronímico Octavio. Varias ramas, apellidadas Octavio de Toledo entroncaron con los Larramendi, Errazu, Díez de Artacoz y otros, y sus individuos fueron repetidamente reconocidos como nobles por la Real Audiencia de Pamplona.

Dichas ramas procedían de la casa de Octavio de Toledo, radicada en la ciudad de Tarazona, Zaragoza. José Antonio de Toledo probó su hidalguía en Vidania, en 1817; Martín y Juan de Toledo, en Amézqueta, en 1665.

También descendía del solar de Toledo-Goyena, en Amezqueta, Andrés de Toledo y Sorrón, Escribano, que probó su hidalguía en Mondragón en 1750, y José de Toledo-Goyena y otros, en 1774. Pasaron a Extremadura enlazando con los Carvajal, siendo suyo, (según autores), el palacio conocido de los Álvarez de Toledo, con numerosos blasones propios y de otras linajudas familias con las que entroncaron.

En Plasencia sus escudos figuran en distintas laudas en las Iglesias del Salvador y San Esteban, en el interior de la Catedral Nueva y exterior del Palacio Episcopal, pertenecientes al prelado que se dirá- y en la mansión de los Paniagua Loaysa. Igualmente en Trujillo, estas mismas armas lucen en el Palacio de los Orellana Toledo, Casa-Solar de los Anabria y en capillas y laudas en las iglesias de San Martín y Santa María.

De este linaje hubo dos prelados en la diócesis placentina, primero Gutierre Álvarez de Toledo, hijo de los I Duques de Alba, Obispo de Plasencia en los años 1496 a 1506; durante su prelacía se iniciaron las obras de la Catedral Nueva, fue construída la capilla del famoso Hospital de Santa María y se fundó el Monasterio de Yuste; pariente suyo fue Gomez de Solís Toledo (hijo de Gutierre de Solís, único Conde de Coria, y de Francisca de Toledo), natural de Cáceres, Obispo de Plasencia en 1509 a 1521 Juan de Toledo y Moctezuma (nieto del cacereño Juan Cano de Saavedra que pasó a Indias con los primeros descubridores y conquistadores y de Isabel Moctezuma, hija del último Emperador Azteca), casado con Mariana Carvajal y Toledo, propietaria en Cáceres de la casa fuerte familiar, construcción que sufrió grandes modificaciones al instalarse en ella este matrimonio en los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII, conservándose hasta nuestros días como el magnífico Palacio de Toledo Moctezuma, luciendo en diferentes ámbitos del mismo los escudos de sus moradores (en la actualidad en el Archivo Histórico Provincial). Francisco y Gerónimo Toledo, vecinos de Cáceres, en 1576 ganaron ante la Real Chancillería de Granada Ejecutoria de su Hidalguía.

Fernando de Toledo, vecino de Cáceres, en 1586 Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. Juan de Toledo, vecino de Cáceres, Caballero en 1583, integrange del séquito que recibió a S.

M. Felipe II al pasar por Cáceres en el viaje de regreso de Portugal a Madrid.

Juan de Toledo, nombrado en 1705 Comendador de Trevejo, Cáceres por la Orden de San Juan. Manuel de Toledo, vecino de Plasencia, Cáceres, Título de Regidor en 1712.

Francisco Toledo y Briones, Canónigo Lectoral de Badajoz, Colegial en el Mayor San Ildefonso de la Universidad de Alcalá. Francisco de Toledo y Casasola, vecino de Plasencia, Cáceres.

Título de Regidor hasta 1669. Juan Damián de Toledo y Castro, vecino de Plasencia, Título de Regidor en 1692.

Fernando de Toledo y Zapata, vecino de Mérida, Badajoz, Capitán de su Milicia y Regidor Perpetuo en 1633, testigo en un expediente de la Orden de Santiago en 1639.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Toledo:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Toledo, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.

* Toledo figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Toledo así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Toledo

Palabras Relacionadas: Toledo | Origen del apellido Toledo | Genealogia de la familia Toledo | Escudo del apellido Toledo | Apellidos Toledo | Genealogia de los Toledo | Origen de los Toledo | Significado de Toledo.

Toledo

Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Toledo:

Toledo

Toledo

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra T | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Tolede osorio | Ir al apellido Toledo de mejorada

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos