Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Temiño: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Temiño.

Coat of arms and heraldry of family name Temiño.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Temiño.

Apellido Temiño: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

Temiño es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.

Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Temiño una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: En campo de oro, cinco estrellas de azur puestas en aspa.

CARACTERÍSTICAS: Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. Las Estrellas simbolizan Constancia en el servicio al Soberano en los empleos de Ministro o Consejero.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO TEMIÑO:

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", Pafirman que son originarios de las Asturias de Santillana, Santander.

Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1684, el expediente de pruebas de Ángela de Temiño Saravia, natural de Saravia (Burgos), hija de Francisco de Temiño Saravia, y de Juana Alonso de Celada, para contraer matrimonio con Pedro Nuño de la Cantera, Caballero de la Orden de Santiago; fechadas en 1625, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Lorenzo Ladrón de Guevara y Temiño, natural de Valladolid; fechadas en 1657, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Antonio Temiño Dávila Pérez Mirueña, natural de Madrid; fechado en 1547, el expediente de pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén a Gonzalo Osorio Velasco Temiño Losada y Botello, vecino de Molezuelas; etc.

Pedro López de Temiño era fiel interventor del Alfolí de Sal de Alicante, en el año 1829..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Temiño:

Apellido Temiño

Pergamino con el escudo del apellido Temiño y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Temiño en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Temiño.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Temiño y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Temiño

Constan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, los pleitos por su hidalguía de: Alonso de Temiño, contador de la compañía del Marqués de Montemayor, vecino de Boadilla de Rioseco (Palencia), fechado en 1578: de Andrés de Temiño, vecino de Villafuerte (Valladolid), natural de Villaverde del Monte (Burgos), fechado en 1733; de Basilio Ruiz de Temiño y Francisco, José, Manuel, Nicolás, Onésimo y Vicente Ruiz de Temiño, vecinos de Prádanos (Burgos), fechados en 1816; etc. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Temiño las siguientes: El Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Don Sebastián de Miñano, Individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris.

(Con Real Permiso, Madrid, 1829. Imprenta de Moreno, Plazuela del Cordón, num.

1). La palabra "temiño" tiene significado en idioma gallego, como tal, es el diminutivo de la palabra "tema", es decir "temiño" significa "tema pequeño".

Vecindad real de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido y merindad de Bureha, cuadrante de Pradano con 42 vecinos, 66 habitantes, 2 parroquias (datos de la época). Situada en un ramal del valle de Rubierna, que desde Rioseras gira hasta Cabo Redondo, no lejos del célebre santuario de Santa Casilda.

Le baña un arroyuelo que, naciendo sobre Cabo Redondo, divide la villa de Temiño en dos barrios, baña después a Robredo Temiño, ya antes de Rioseras se junta con que nace y baña a Riocerezo, y en la villa de Soto de Palacios se incorpora con el de Hubierna, corriendo hasta aquí sin otrons nombres que el de agua de Temiño y agua de Riocerezo. Continúa por Sur con Robredo de Temiño, por Norte con Cabo Redondo, por el Oeste con las Torcas y por el Este con Santa Olalla: todos en el radio de una legua.

Su cosecha anual de lino, trigo, alaga, marruco, mocho, avena y yeros y legumbres, se regula en 4000 fanegas. Constan en el Archivo General de Simancas: Velasco de Temiño en Temiño por tener la intención de aprovecharse de los pastos de dicho lugar, como ya se aprovecha indebidamente, fechado en 1497.

Que se presente en la Corte Velasco de Temiño, vecino de Villaescusa, y que no se ausente sin licencia expresa porque tiene que aclarar la razón que tuvo para no cumplir un mandato del Consejo Real sobre cierta pesquisa hecha contra el citado Velasco, fechado en 1496. A petición de Pedro de Castro, abad de San Millán/de Lara, se ordena a Velasco Temiño que obedezca la ley pronunciada por Juan I en Cortes de Guadalajara del año 1390, referente a los encomenderos, la cual va inserta, porque se entremete en los lugares de San Millán de Lara e Iglesia-Pinta ; fechado en 1496.

Al corregidor de Burgos que determine acerca de la herencia de Brígeda Alvarez, mujer que fue del alcaide de Serón, la cual estaba en poder de María de Temiño y debía partirse entre ésta, el bachiller Rodrigo de Nájera y los demás que se especifican. Comisión a Cristóbal de Temiño, alcalde y ex-ejecutor en Zamora, para la querella presentada por Gómez de Arias, recaudador de rentas y vecino de esa ciudad, contra unos vecinos que se citan, de las villas de Wanba y de Santa María del Valle, -pertenecientes al obispo de la mencionada ciudad-, por los que fue atacado injustamente ; fechado en 1493.

Comisión a los alcaldes de la Audiencia de Valladolid, para hacer justicia a Francisco de Temiño y a Miguel de Santisteban, criados de Alonso de Cartagena, que acusaban a Rodrigo de Torres, criado del conde de Castro de haberles apresado en la villa de Olmillos, y llevado a Castrojeriz en donde les tuvo en cárcel privada durante ciertos meses, fechado en 1495. Comisión al bachiller de Herrera, a petición de Don Pedro de Castro, abad de San Millán de Lara, por sí y en nombre de los concejos de San Millán e Iglesia-Pinta, lugares pertenecientes a dicha abadía, que acusa a Velasco Temiño, merino de la Casa de Salas, de intervenir en asuntos de justicia en los mencionados lugares no teniendo jurisdicción para ello, fechado en 1496.

Comisión al bachiller Francisco Francés para que determine en el debate del concejo de Barbadillo del Mercado contra Velasco de Temiño, merino de Salas, quien con hombres de Villanueva y otros lugares, había entrado en términos de aquel para aprovecharse de ellos, fechado en 1497. Comisión al bachiller Francisco Francés para que resuelva sobre la demanda del concejo de Barbadillo del Mercado, en cuyos términos entró Velasco de Temiño, merino de la casa de Salas, con una partida de diez a caballo, cien peones y sesenta carretas, y cortó árboles, aró tierras y cogió presos, fechado en 1497.

Comisión para que el bachiller Francisco Francés haga justicia a los lugares de Villanueva y Gete, cuyos vecinos juntamente con Velasco de Temiño habían causado daños en término de Barbadillo, fechado en 1497 Comisión sobre la herencia del comendador Sancho de Velasco, fechado en 1491 Compulsoria para que Alvaro González, escribano real, dé a Diego de Quiñones, vecino de León, copia del testamento que pasó ante él, otorgado por Velasco de Temiño, su tío, y vecino de Pola de Gordón, fechado en 1497. Emplazamiento a Ortega y López de Vallejo, a petición de Juan Pérez de la Presa y otros hijosdalgo de Leciñana, en el valle de Mena, que se citan, que reclaman a aquellos los derechos que indebidamente les llevaron, en el pleito que trataron con Arias de Temiño en razón de sus hidalguias, fechado en 1487.

Oue el bachiller Lorenzo Maldonado, pesquisidor y juez de residencia en Carrión, prenda a Francisco de Temiño, el cual mantiene una querella con Idogeo de Villegas, vecino de Población, tierra de Frómista, sobre robo, fechado en 1497. Prorrogación del término de la pesquisa que verifica el bachiller de Herrera sobre los agravios que reciben don Pedro de Castro, abad de San Millán [de Lara] y los concejos de los lugares de San Millán e Iglesia-Pinta, pertenecientes a la dicha abadía, de parte de Velasco Temiño, merino de la Casa de Salas, fechado en 1496.

Que el bachiller Francisco Francés envíe a la Corte la información que obtenga y también a los culpables, vecinos de Villanueva de Carazo (Villanueva de Valdecarazo), que al mando de Velasco de Temiño, merino y alcalde de Salas de los Infantes, había cortado indebidamente pinos, y labrado en término de Barbadillo del Mercado, fechado en 1497. Que el bachiller Francisco González del Fresno se junte con el bachiller Francisco Francés para revisar la sentencia dada por éste en el pleito que trata el concejo de Barbadillo del Mercado con Velasco de Temiño, merino del lugar de Salas, y ciertos vecinos de Gete y Villanueva, sobre términos, fechado en 1497.

Que el corregidor de Carrión tome fianzas de Francisco de Temiño, vecino de dicha villa, que se había obligado a dar probanza de testigos sobre la acusación que el licenciado Diego de Romaní, procurador fiscal, había hecho contra Juan de Villegas, vecino de Población, por haber matado a su mujer y a un hombre, fechado en 1497. Que el corregidor de Zamora reciba las informaciones de los testigos que presentare el licenciado Diego Romaní, procurador fiscal, para el pleito que trata ante los alcaldes de Corte con Juan de Temiño, alcalde que fue de dicha ciudad, acusado de haber ocasionado o al menos encubierto la muerte de un acemilero, criado de don Fadrique Manrique, fechado en 1497.

Que el gobernador del maestrazgo de Alcántara no haga innovación alguna mientras dure el debate entre Juan Fernández, vecino de Mansilla, y Velasco de Temiño, que lo es de Salas, sobre que aquel tiene arrendada del prior y sacristán de dicha Orden, la dehesa de Cantillana, y éste ha intentado despojarle de dicha posesión, sin haberse cumplido el plazo del arrendamiento, fechado en 1497. Que Velasco de Temiño devuelva cierto ganado a Miguel Sánchez de la Vara, fechado en 1491 Receptoría a petición de Juan Franco, vecino de Alcaraz, que se queja de Juan Miranda Temiño, por haberle acuchillado, fechado en 1490.

Receptoría para que el bachiller Maldonado, pesquisidor y juez de residencia de Carrión, tome las declaraciones de los testigos que presentare Francisco de Temiño, vecino de esta villa, en el pleito criminal que trata con Juan de Villegas, vecino de Población, fechado en 1497. Se prorroga al bachiller de Herrera el término de hacer pesquisa sobre los agravios que comete Velasco de Temiño, merino de la Casa de Salas, en los lugares de San Mill�n e Iglesia-Pinta y a don Pedro de Castro, abad de San Mill�n ; fechado en 1496.

Seguro a Alfonso de Mata, vecino de Barrios de Colina, que teme de Pedro del Campo, criado del duque de N�jera, y de Luis de Temi�o, criado del adelantado Pedro L�pez de Padilla, y de otros, fechado en 1490. Seguro a favor de Juan Fern�ndez de Mansilla, que por tener un pleito con su hijo, Pedro de Mansilla, teme a Velasco de Temi�o y consortes, los cuales quieren complacer al dicho hijo, fechado en 1497.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Temiño:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

* Temiño figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Temiño así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Temiño

Palabras Relacionadas: Temiño | Origen del apellido Temiño | Genealogia de la familia Temiño | Escudo del apellido Temiño | Apellidos Temiño | Genealogia de los Temiño | Origen de los Temiño | Significado de Temiño.

Temiño

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra T | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Temidio | Ir al apellido Temmerman

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos