Apellido Rueda: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Rueda.
Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido
Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Rueda.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En campo de sinople, seis ruedas de carro, de oro. Otros traen: En campo de gules, una rueda de carro, de oro, y sobre ella, un castillo de plata. Los de Medina de Pomar traen: En campo de gules, dos ruedas de carro de oro. Bordura de oro. Los de Sevilla traen.: En campo de gules, dos bezantes de plata, cargado cada uno de tres bandas de oro, perfiladas de sable. Bordura de azur con ocho flores de lis de oro. Otros traen: En campo de sinople, una torre de plata, acostada de seis ruedas de carro, de oro, tres a cada lado, puestas en palo.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO RUEDA:
Antiguo y noble linaje de origen Castellano.
De las montañas de Burgos, desde donde se extendió por toda la Península.
Ramas de este linaje pasaron a Galicia, donde a veces aparece como Rueda y otras veces como Roda, siendo las dos grafías el mismo apellido..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Rueda:
Pergamino con el escudo del apellido Rueda y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Rueda en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Rueda.
Escudo de la familia Rueda y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Rueda
Don Manuel Roda o Rueda Nieto casado con Doña Manuela Maza de Lizana, hija de Don Francisco Maza de Lizana y de Doña Angela de Prado tuvieron varios hijos que tienen amplia descendencia en Galicia. Otra rama se estableció en Medina de Pomar donde tuvieron casa solar.
Otra rama se estableció en Sevilla, con otra casa solar. El primero que encontramos en Sevilla fue Juan Rueda, Caballero de Santiago a quien los Reyes Católicos nombraron por Administrador General del Almojarifazgo de Sevilla.
Los Rueda probaron nobleza en numerosas ocasiones para cargos públicos y para las Ordenes Militares, en la de Santiago siete veces, en 1614, 1618, 1629, 1651, 1659, 1666 y 1705; en la de San Juan de Jerusalén (Malta) cuatro veces, en 1711, 1713, 1721 y 1791 Enlazaron con los Osborne, Qúintanilla, Montoya, Briones y otros. Es apellido del Marqués de Saltillo, Vizconde de la Fuente y Conde del Romeral en distintas épocas.
Destacan entre otras personas con este apellido: Lope de Rueda: (Sevilla, h. 1500 - Córdoba, 1565) Dramaturgo español.
De oficio batidor de oro, lo abandonó, no se sabe en qué fecha, para dedicarse al teatro y fundar una compañía propia que actuó en diversas ciudades españolas con gran éxito. Como autor teatral produjo comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y pasos.
Sus obras están escritas al estilo de la comedia italiana y suponen el triunfo en el teatro español de la adaptación de la dramaturgia italiana, en un momento en que la influencia italianizante en la lírica castellana estaba completamente consolidada. Escribió en prosa sus primeras comedias (Eufemia, Armelina, Los engañados y Medora), en las que se aprecian influencias de Boccaccio, Plauto y autores italianos coetáneos, y en verso dos comedias de escenas breves en las que se presentan gran variedad de tipos (Comedia llamada Discordia y Cuestión de amor, y La farsa del sordo).
Su gran creación la constituyen los pasos, precedentes del entremés e intercalados en las comedias en prosa para entretener al público con una situación de trama sencilla y rápido desenlace, cuya gracia residía en la comicidad de las situaciones y los personajes, que se expresaban en un lenguaje vivo y coloquial. Algunos fueron publicados independientemente, y entre ellos destacan Las aceitunas, La carátula, El convidado, Cornudo y contento y Pagar y no pagar.
De gran realismo y tono siempre popular, presentan a una serie de personajes tipificados, como el de la criada negra, la gitana o el bobo. Marcos de Torres y Rueda: (Almazán, 1588-México, 1649) Eclesiástico y administrador español.
Canónigo de Burgos, fue nombrado obispo de Yucatán (1644) y gobernador de Nueva España (1648). En 1649 ordenó la celebración del auto de fe de la plaza de El Volador, en el que fueron sentenciados 107 reos.
Fue acusado de cohecho y venta de oficios, por lo que a su muerte la Inquisición embargó todos sus bienes. Julio Jiménez Rueda: (1896-1960) Escritor mexicano, n.
y m. en Ciudad de México.
Director del Archivo General de la Nación, de la Facultad de Letras y de la Revista Iberoamericana, y autor de Cuentos y diálogos (1918) y Cuentos coloniales (1947), situó lo principal de su producción en el plano histórico: Miramar (1932), tragedia sobre el segundo Imperio mexicano; Sor Adoración del Divino Verbo (1923), novela de ambiente virreinal; Historia de la literatura mexicana (1942) y Letras mexicanas en el siglo XX (1945), crítica literaria; Herejías y supersticiones en la Nueva España (1946) e Historia de la cultura en México (1950), estudios de investigación histórica. Salvador Rueda: (Málaga, 1857- id.
, 1933) Poeta español. Escritor autodidacto, muy fecundo, es autor de novelas y relatos de ambiente andaluz, de idilios poéticos y obras teatrales.
Su obra poética se inició en 1883 con Noventa estrofas y con Cuadros de Andalucía. Clarín, Darío y Unamuno prologaron, respectivamente, tres de sus libros principales: Cantos de la vendimia (1891), En tropel (1892) y Fuente de salud (1906).
Antecedente de los modernistas hispanoamericanos, ejerció gran influencia sobre poetas más jóvenes, como J. R.
Jiménez. Tomás Rueda Vargas: (Bogotá, 1879- id.
, 1943) Escritor colombiano. Dirigió la Biblioteca Nacional y fue rector del Colegio Nacional.
De su obra literaria, centrada en el costumbrismo, destacan La sabana de Bogotá (1926), Lentus in cumbra (1935) y Visiones de la historia colombiana (1933), en la que evocó las principales figuras y acontecimientos de la historia de su país.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Rueda:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.
* Rueda figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Rueda así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Rueda
Palabras Relacionadas: Rueda | Origen del apellido Rueda | Genealogia de la familia Rueda | Escudo del apellido Rueda | Apellidos Rueda | Genealogia de los Rueda | Origen de los Rueda | Significado de Rueda.
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos