Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Rosas: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Rosas.

Coat of arms and heraldry of family name Rosas.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Rosas.

Apellido Rosas: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

Rosas es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.

Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Rosas una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: En campo de gules, una torre de oro con una escala a su diestra y surmontada de una estrella, de oro.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO ROSAS:

A veces aparece como Rosas y otras veces como Rosa, siendo el mismo linaje, originario de la zona de Laredo, en la provincia de Santander.

Una rama pasó a Andalucía.

Pasó a Vizcaya, y de ahí a Navarra..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Rosas:

Apellido Rosas

Pergamino con el escudo del apellido Rosas y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Rosas en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Rosas.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Rosas y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Rosas

Otra rama se estableció en Badajoz, donde tuvo casa solar, de la que una rama pasó a Nápoles, donde cambiaron el apellido por Rossas o Rossa. Este apellido se fue extendiendo, también, por Cataluña y otras partes de la Península y contrajo alianzas con otras casas de notoria nobleza, como, las de Vergara, Chacón, Luna, Gutiérrez y Carvajal.

Probaron su nobleza en la Orden de Santiago y en la de Calatrava. Los caballeros de este apellido se distinguieron siempre en las guerras contra los moros.

Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires, 1793-Swathling, Hampshire, 1877) Militar y político argentino. Se incorporó muy joven al ejército que hizo frente a la segunda invasión británica de Argentina, pero no intervino en las luchas por la independencia.

Retirado al campo, se convirtió en un gran propietario ganadero de la Pampa, organizando en su estancia un ejército personal para combatir a los indios. En 1828, al ser derrocado y ejecutado por los unitarios el gobernador de Buenos Aires, Dorrego, Rosas encabezó un levantamiento popular que triunfó en Buenos Aires y en el resto del litoral, mientras que las provincias del interior permanecían en el campo unitario.

Tras ser capturado el general unitario Paz, el interior fue reconquistado y Argentina volvió a la unidad bajo la égida de Rosas, López y Quiroga. Gobernador de Buenos Aires (1829-1832), renunció por no concedérsele poderes absolutos, dejando el puesto a un hombre de su confianza, Balcarce, aunque Rosas siguió dominando la situación como comandante en jefe del ejército.

Nuevamente gobernador de Buenos Aires en 1835, con plenos poderes, tuvo que hacer frente al malestar provocado por el bloqueo de la armada francesa (1837) y al enfrentamiento con la Confederación Perú-boliviana. Con el apoyo francés, Lavalle organizó un ejército de descontentos que avanzó hacia Buenos Aires.

Sin embargo, Rosas, tras lograr un tratado con Francia, pudo reconquistar el interior, donde nombró gobernadores adictos. De este modo, en 1842 alcanzó un poder absoluto sobre el territorio nacional, se autoproclamó "tirano ungido por Dios para salvar a la patria" y disolvió la Cámara de Representantes.

Apoyándose en las masas federales (campesinos, gauchos, negros), organizó el Partido Restaurador Apostólico y mantuvo al país en una perenne cruzada contra los unitarios, exterminando a sus enemigos. Antonio de los Ríos Rosas (Ronda, España, 1812-Madrid, 1873) Político español.

Licenciado en derecho, comenzó muy pronto su andadura política. Ocupó un escaño de diputado en 1836, y desde esa fecha hasta su muerte participó de casi todas las legislaturas como miembro de diferentes partidos de signo moderado.

Sus estrictos valores morales y su repugnancia por la deshonestidad en los asuntos públicos lo perfilaron como una figura singular dentro de la política española de su época. Combatió el período de regencia del general Espartero y destacó en el Congreso por la resuelta y vigorosa exposición de sus ideas, actitud que lo convirtió en modelo de elocuencia dentro de la clase política española.

Durante el bienio progresista de Espartero, entre 1854 y 1856, fue nombrado ministro de Gobernación, pero tras el golpe de Estado de O´Donnell y la caída del gobierno, sentó las bases de lo que sería el partido Unión Liberal. Volvió a ser ministro de Gobernación en 1856, durante la presidencia de O´Donnell.

Se dedicó también a la diplomacia, y fue embajador en Roma entre 1859 y 1860. Regresó a España en 1861 y abandonó la Unión Liberal a causa de su oposición a Narváez, a quien combatió con saña, actitud que le costó ser desterrado en Canarias en 1866.

Dos años más tarde apoyó la candidatura de Montpensier y colaboró con los gobiernos revolucionarios, durante los cuales presidió el Consejo de Estado. Fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1869, y ocupó su escaño como miembro del Partido Constitucional.

Apoyó a Amadeo I contra el partido republicano y durante la Primera República defendió la política moderada de Castelar. Con todo, nunca dejó de creer en la monarquía.

A partir de 1870, abandonó progresivamente la política y decidió llevar una vida discreta y retirada.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Rosas:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

* Rosas figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Rosas así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Rosas

Palabras Relacionadas: Rosas | Origen del apellido Rosas | Genealogia de la familia Rosas | Escudo del apellido Rosas | Apellidos Rosas | Genealogia de los Rosas | Origen de los Rosas | Significado de Rosas.

Rosas

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra R | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Rosarol | Ir al apellido Rosasco

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos