Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Roa: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Roa.

Coat of arms and heraldry of family name Roa.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Roa.

Apellido Roa: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Roa.

Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido

Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Roa.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: Escudo partido: 1º: en campo de azur, cinco flores de lis de oro puestas en sotuer, y 2º: en campo de plata, un pino de sinople. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Roas las siguientes: En campo de sinople, un león de oro rampante. En campo de plata, cinco panelas de gules puestas en aspa. Bordura de oro con cinco leones de púrpura. En campo de plata siete panelas de sinople; bordura de oro con cinco leones de gules.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO ROA:

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que esta es una antigua y noble familia de la ciudad de Córdoba.

Estaba enclavada en casa solariega en la jurisdicción de la parroquia de Santa Marina, y tenía enterramiento propio en la capilla del Santo Paso del Descubrimiento de Nuestro Señor en la iglesia del convento de San Francisco de aquella ciudad.

A fines del siglo XV era descendiente y dueño de dicha casa Luis de Roa Pérez, bautizado en la parroquia de Santa Marina, de Córdoba, el 7 de enero de 1572, quien pasó a la conquista de Chile y se avecindó en la ciudad de Concepción..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Roa:

Apellido Roa

Pergamino con el escudo del apellido Roa y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Roa en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Roa.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Roa y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Roa

Los tratadistas Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López, en su obra "Nobiliario de Extremadura", dicen que este es un antiguo linaje castellano, de la villa de su nombre en la provincia de Burgos, establecidos en Córdoba desde el siglo XV y pasados a Chile en los últimos años del XVI, donde ejercieron los cargos de Capitán, Alcalde de Concepción, Alférez Real, Corregidor, Maestre de Campo. .

. y en aquellas tierras entroncan con los Benavente, oriundos de la villa de Riolobos, Coria (Cáceres).

Francisco de Roa y Gática, bautizado en Concepción, fue Capitán y Comisario General de la Caballería, marido de doña Luisa Gascó de Velasco. A la misma casa de Roa, en la ciudad de Córdoba, perteneció Luis Antonio de Roa y Uceda, natural de Córdoba y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 21 de Octubre de 1741 El Licenciado Francisco Manuel de Roa Izquierdo, que se casó en el año 1688, era natural de Cuenca y Teniente y Auditor General de la plaza de la Habana.

El título de Conde de Alastaya fue concedido por Carlos III, en Perú, el 10 de octubre de 1769 a Don Ignacio Nieto y Roa. Destacan en este linaje: José María Roa Bárcena: (1827-1908) Político y escritor mexicano, nacido en Jalapa y muerto en México.

Colaborador de La Cruz y director del Eco Nacional, fue una de las figuras más destacadas del conservadurismo mexicano. Favoreció la implantación del Imperio y formó parte de la Junta de Notables; pero se retiró del gabinete por estimar excesivamente liberal el gobierno de Maximiliano.

Académico de la Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Española, se distinguió como poeta de verso elegante (Diana, Poesías líricas), autor de deliciosos cuentos (Leyendas mexicanas, Cuentos y baladas del Norte de Europa) y excelentes novelas (Noche al raso, El rey y el bufón) y, sobre todo, ensayista de cuidada prosa: Ensayo de una historia anecdótica de México (1862) y Catecismo elemental de la historia de México (1860), probablemente su obra más conocida. Raúl Roa: (La Habana, 1907- id.

, 1982). Político y sociólogo cubano.

Tras el triunfo de la revolución, representó a su país en la OEA y en la ONU. Ministro de Asuntos Exteriores (1959-1976) y miembro del comité central del nuevo Partido Comunista desde 1965, en 1976 fue elegido vicepresidente de la Asamblea Nacional.

Es autor de Martí y el fascismo (1937) y Aventuras, venturas y desventuras de un mambí (1978). Augusto Roa Bastos: (1917- ) Escritor paraguayo, nacido en Asunción.

En 1947 tuvo que abandonar su país y exiliarse en Buenos Aires como consecuencia de la guerra civil que lo asolaba. En 1970 regresó a Paraguay y se dedicó a la enseñanza de la literatura latinoamericana, tarea docente que reemprendería en 1976 en la Universidad francesa de Toulouse.

En octubre de 1983 el gobierno español le concedió esta nacionalidad. En su obra poética hay títulos como El ruiseñor y la aurora (1936) y El naranjal ardiente (1947-49).

Entre sus cuentos publicados se encuentran los reunidos en El trueno entre las hojas (1953), El baldío (1966), Cuerpo presente (1971) y Contar un cuento y otros relatos (1984). Pero es más importante su creación novelística: Hijo del hombre (1960), Yo, el Supremo (1974).

En la obra de Roa Bastos, de prosa pulida y rica de expresiones poéticas, aparecen en clave mitológica la herencia de la cultura guaraní, los elementos históricos de su atormentado país y los escenarios de su niñez y juventud. Así, la ciudad de Iturbe, adonde fue trasladado por su padre, que administraba una industria azucarera, se transformaba en Manorá, una palabra guaraní que significa «el lugar para la muerte».

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Roa:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Roa figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Roa así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Roa

Palabras Relacionadas: Roa | Origen del apellido Roa | Genealogia de la familia Roa | Escudo del apellido Roa | Apellidos Roa | Genealogia de los Roa | Origen de los Roa | Significado de Roa.

Roa

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra R | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Rjevsky | Ir al apellido Roa (villa)

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos