El apellido Retana: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Retana, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Retana
El escudo más reconocido del apellido Retana se describe así:
ARMAS: En campo de plata, un castaño de sinople frutado de oro y, empinado a su tronco, un oso de sable.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Oso es símbolo de Fortaleza y habilidad en el manejo de las armas contra el enemigo, logrando la Victoria.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Retana en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Retana.
Origen e historia del apellido Retana
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su obra: "El Solar Vasco Navarro" afirman que los Retana tuvieron su casa solar en Asteguieta, Foronda, Vitoria, Álava.
De esa casa fueron originarios Marcos Antonio de Retana y Mendívil, que obtuvo Real Provisión de hidalguía en la Chancillería de Valladolid, en 1785, y Joaquín Fernández de Retana, que pasó a Oñate (Guipúzcoa) y probó allí su hidalguía, en 1773.
Antonio de Retana hizo igual probanza en Escoriaza, en 1679.
Fernando González-Doria en su libro "Diccionario heráldico y nobiliario de los Reinos de España" dice que este es un apellido catalán. Según Gofredo di Crollalanza en su "Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti", este es un apellido originario de Italia y concretamente radicado en Palermo.
No obstante, los datos de los García Carraffa nos permiten afirmar que realmente es vasco este apellido, con ramas en Cataluña e Italia. Juan Antonio Fernández de Retana era Regidor en el Concejo de Aspuru en el año 1731 Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1841, el nombramiento de Comendador de la Orden de Isabel la Católica a Gregorio Retana, Teniente del Cuerpo de Miñones de Álava; fechado en 1796, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Ramón de Torres y Retana Castellanos y Gallego de Guzmán, natural de Madrid y Caballero pensionista; fechadas en 1658, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Alcántara de Juan Fernández de Hinestrosa y Retana Cerón y Hervás, natural de Sevilla, Conde de Arenales, Comendador de Esparragal; fechadas en 1698, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Diego Crispín de Retana y Muñoz, natural de Sevilla, Maestre de Campo; fechadas en 1698, las pruebas para la concesión del tí;tulo de Caballero de la Orden de Santiago de Nicolás de Retana y Muñoz, natural de Sevilla y Sargento Mayor; fechadas en 1660, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan Antonio de Velasco y Retana, natural de Vitoria.
La palabra "retana" en vasco significa: "colinas quemadas".
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Retana:
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Retana, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.