Apellido Rabago: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Rabago.
Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido
Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Rabago.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, y 2º, en campo de oro, un ciprés de sinople y un león al natural empinado al tronco; a la derecha del árbol, una flor de lis de azur. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge además de las anteriores, estas otras: En campo de azur, un podenco de plata y sable.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO RÁBAGO:
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que la familia Rábago es antigua y noble, con origen en la Montaña de Santander, procede de la también montañesa de Rubio de Celia, en la siguiente forma Diego Rubio de Celia (hijo de Rodrigo Rubio de Celis y de su mujer doña Catalina Gutiérrez( dejó su apellido primero al establecerse en el lugar de Tresabuela, del Ayuntamiento de Poblaciones y partido judicial de Cabérniga, sustituyéndolo con el de Rábago, debido a que era Señor de la Torre del lugar de Rábago, perteneciente al Ayuntamiento del Valle de Herrerías, en el partido judicial de San Vicente de la Barquera.
Sus hermanos, Juan y Fernando, fundaron la Torre de Obeso y la de Pieño, respectivamente.
Dicho don Diego Rubio de Celis no sólo es el primero que se apellidó Rábado, sino también el fundador de la casa troncal de la familia Rábago en el lugar de Tresabuela, cuyos descendientes siguieron apellidándose como su progenitor..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Rabago:
Pergamino con el escudo del apellido Rabago y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Rabago en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Rabago.
Escudo de la familia Rabago y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Rabago
Ramas de la misma casa crearon casas en el ya citado lugar de Rábago, en la aldea de Santillán, del Ayuntamiento y partido judicial de San Vicente de la Barquera; en la villa de Cab…, y en el lugar de Espinilla, del Ayuntamiento de Campo de Suso y partido judicial de Reinoso. CASA DE TRESABUELA I.
Diego de Rábago (antes Rubio de Celis), primero que usó el apellido Rábago al establecerse en el lugar de Tresabuela. Casó con doña María de Terán, en el lugar de Lombraña, del Ayuntamiento de Poblaciones y partido judicial de Cab…, y procrearon a II.
Hernando de Rábago, que también casó en Lombraña con doña Juana Hernández de Vadillo. Se avecindaron en Tresabuela y tuvieron este hijo, sucesor en el mayorazgo.
III. Juan de Rábago, natural de Tresabuela, marido de doña Catalina de la Puente y Salcedo, de la casa de este apellido, en Puente P…, y ambos padres de IV.
Francisco de Rábago y de la Puente, Familiar del Santo Oficio, que casó dos veces, la primera, con doña Mariana de Salcedo, y la segunda, con doña Felipa Rubio de Celis y Estrada. Del segundo matrimonio fue hijo V.
Lorenzo de Rábago y Rubio de Celis, mayorazgo, nació en Tresabuela y contrajo matrimonio con doña (…). Procrearon a VI.
Juan de Rábago y Noriega, nacido en Tresabuela, heredó el mayorazgo de su casa y fue Corregidor de Poses. Casó con doña Angela de los Ríos, natural de Sopeña (cab…) y fue hijo de este enlace VII.
Francisco Antonio de Rábago y de los ríos, mayorazgo, y natural de Tresabuela, desempeñó el cargo de Comisario de la Marina de Guerra, fue compañero y socio en algunas empresas del famoso Juan de Isla, y fundó la parroquia de Rábago, en el Valle de Herreriza. Pertenecía el partido de Rábago a la parroquia de Bielba y fue segregado de este por el Obispo de Oviedo, el 12 de mayo de 1756.
En esa fundación influyó mucho su tío el Padre Francisco de Rábago Noriega, de la Compañía de Jesús. Esa nueva parroquial tiene por titular a San Ignacio de Loyola y también la iglesia de Tresabuela.
Don Francisco Antonio testó en La Coruña en 1780. Contrajo matrimonio con doña María Rubio de Celis, natural de Carmona (Cabuérniga).
Fueron vecinos de Tresabuela, Codes, Rábago y Potes. Con sucesión De la casa del lugar de Tresabuela fue también descendiente I.
Antonio de Rábago, natural de Tresabuela, que casó en 1623, en Belmonte (Poblaciones), con doña Toribia Alonso, natural de Belmonte. Esta señora testó en Piesca en 1671 Fueron padres de II.
Francisco de Rábago y Alonso, nacido en Tresabuela en 1637 y casó en Lombraña (Poblaciones), en 1651, con doña Lucía de Terán, natural de Lombraña. Dejaron este hijo III.
Felipe de Rábago y Terán, nacido en Tresabuela en 1669 y se unió en matrimonio en 1703, con doña Lorenza Ruiz Fernández, natural de Lombreña. Con sucesión A la misma casa de Tresabuela, perteneció I.
García de Rábago, marido de doña Catalina de Viaña, y ambos padres de II. Toribio de Rábago y Viaña, que en su mujer, doña Brígida de Cen, tuvo a III.
Juan de Rábago y Cen, que casó con doña María de Cossio, naciendo de esta unión IV. Antonio de Rábago y Cossio, que contrajo matrimonio con doña María Gutiérrez, en quien tuvo a V.
Domingo de Rábago Gutiérrez, que nació en Poblaciones y pasó a residir en Méjico. Por Real decreto, dado en El Escorial el 18 de octubre de 1774, fue creado primer Marqués de Rábago.
Casó con doña Rosario Peinado, con distinguida descendencia en Méjico. Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", añade que Don Don Francisco Fernández de Rábago y Rábago, Regidor Perpetuo de Cádiz fue creado Marqués de Casa Rábago el 31 de mayo de 1794 por el Rey Don Carlos IV.
El 23 de marzo de 1953 se expidió carta de sucesión a favor de Don Joaquín Rubio y Ramírez de Verger, casado con Dª Flora Sancho Dávila Acosta. El título de Conde de Fenosa, fue concedido por el General Don Francisco Franco Bahamonde el 1 de octubre de 1955 a Don Pedro Barrié de la Maza, prestigioso industrial, ya fallecido, siendo Condesa viuda Dª Carmela Arias y Díaz de Rábago.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Rabago:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.
* Rabago figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Rabago así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Rabago
Palabras Relacionadas: Rabago | Origen del apellido Rabago | Genealogia de la familia Rabago | Escudo del apellido Rabago | Apellidos Rabago | Genealogia de los Rabago | Origen de los Rabago | Significado de Rabago.
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos