Apellido Quiñonez: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Quiñonez, su heráldica y genealogía

El apellido Quiñonez: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Quiñonez, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Quiñonez

El escudo más reconocido del apellido Quiñonez se describe así:

ARMAS: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de gules y siete de veros, algunos ponen los jaqueles de plata y sable.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. El Jaquelado simboliza Arte Militar, por cuya razón se suele conceder a los soldados que han expuesto su vida en los combates.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Quiñonez en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Quiñonez.

Origen e historia del apellido Quiñonez

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que la varonía de este antiguo y noble linaje procede de la casa de Asturias, más concretamente, del gran Caballero Diego Rodríguez de Asturias, marido de la Infanta doña Jimena, hija del Rey de León don Alfonso V.

Tuvo su asiento en Asturias y más principalmente en la ciudad de León.

Descendiente de estos esposos fue Alvar Pérez quien fue el primero en usar el apellido Quiñones (más tarde Quiñónez), no trascendiendo una versión convincente de porqué pasaron él y sus descendientes a llamarse así.

Los de la grafía Quiñónez radicaron también en León, Zamora y Valladolid. Diego Pérez Quiñónez nació y fue bautizado en el año 1548 en León.

Andrés Quiñónez Núñez fue bautizado el 12 de Abril de 1576 en la iglesia de Santa María de Cabezón de Pisuerga, Valladolid. Antonio Mozo Quiñónez fue bautizado el 26 de Diciembre de 1601 en la iglesia de San Pedro de Villavicencio de Los Caballeros, Valladolid.

Álvaro de Quiñónez contrajo matrimonio en el año 1650 en Toro, Zamora. Álvaro Flores de Quiñónez poseía una flota de barcos en el año 1588.

Consta en el Archivo General de Indias, fechada en 1585, una Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Nueva España a Martín de Quiñónez; fechado en 1690, el expediente de información y licencia de pasajero a indias de Mariño de Crestelo, tesorero de la Real Hacienda de Santo Domingo (Isla Española), a Santo Domingo (Isla Española), con su esposa Isabel Hurtado de Quiñónez y sus dos hijas y sobrino; fechado en 1630 el expediente de Confirmación de Encomienda de San Andrés Cazabaha Zacapula en Guatemala a Pedro de Paz y Quiñonez. Antonio de Quiñónez Pimentel era Conde de Benavente y Conde de Luna en el año 1626 y Manuel Vigil de Quiñónez era Conde de Luna, en el año 1725.

El licenciado Quiñónez era abogado de la Real Chancillería de Valladolid en el año 1590. Aparece en el Archivo histórico Nacional un poder otorgado por Álvaro de Juna a favor de Suero de Quiñónez y del Arias Maldonado para que en su nombre tomasen posesión de la villa de Cuéllar, fechado en 1438.

El título de Marqués de Vadillo que había sido concedido por Felipe V, fue obtenido en 1953 por carta de sucesión a favor de Don Francisco Javier González de Castejón y Jaraquemada, siendo Marquesa viuda Dª Amparo Jaraquemada y Quiñónez de León. Hubo también personas de este apellido en Guatemala, México, Ecuador, Texas, Perú, Filipinas, Colombia, California, Francia, Alemania y Argentina.

Una rama del apellido Quiñonez radicó en San Pedro Ycuamandyu, Puerto Rosario, Paraguay y procedían de Ecuador; a esta familia pertenecen: Carlos Riera Quiñónez, María Luz Riera Quiñónez, Silvio Riera Quiñónez, Antonino Riera Quiñonez y sus descendientes. María Emérita Quiñónez Díaz, nacida en Quinindé, el 13 de Octubre de 1932 y fallecida en Guayaquil, el 27 de Febrero de 2014, fue una educadora, deportista y política ecuatoriana, primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora en Ecuador.

Alfonso Quiñónez Molina, nacido en Suchitoto, el 11 de Enero de 1874 y fallecido en San Salvador, el 22 de Mayo de 1950, fue presidente provisional de la República del Salvador del 29 de Agosto de 1914 al 1 de Marzo de 1915 y del 21 de Diciembre de 1918 al 1 de Marzo de 1919; y presidente constitucional del 1 de Marzo de 1923 al 1 de Marzo de 1927, también se desempeñó como Vicepresidente durante las administraciones de sus cuñados Carlos Meléndez (1915-1918) y Jorge Meléndez (1919-1923), convirtiéndose en la única persona que se ha desempeñado en tres diferentes ocasiones como Presidente, ya de forma provisoria o electo popularmente, y en dos ocasiones como Vicepresidente. Durante este mandato fundó la Radio Nacional del Salvador.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Quiñonez:

Aquí tenemos los escudos dibujados.