Apellido Perea: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Perea.
Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido
Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Perea.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En campo de oro, cinco panelas de sinople puestas en sotuer; bordura de gules, con ocho coronas de oro.
CARACTERÍSTICAS: Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO PEREA:
Apellido de origen vasco, de Beotequi, ayuntamiento de Ayala, partido judicial de Amurrio en la provincia de Alava.
Argote de Molina cree que el progenitor de este linaje fue un hijo de Fortún u Ortún Sanz de Salcedo ó Sánchez de Salcedo, quinto Señor de Salcedo y séptimo de Ayala, poderosas y nobilísimas casas del Señorío de Vizcaya.
Dicho Fortún u Ortún Sanz de Salcedo, quinto Señor de Salcedo y Séptimo de Ayala, se halló con Don Lope Diaz de Haro, Señor de Vizcaya, en la conquista de la ciudad de Baeza en 1227..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Perea:
Pergamino con el escudo del apellido Perea y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Perea en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Perea.
Escudo de la familia Perea y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Perea
Casó con la Señora de la villa de Quintanilla de San García, del partido judicial de Briviesca en la provincia de Burgos, y de su matrimonio nació Don San García. Muerta en el parto su esposa Don Ortún nunca se volvió a casar pero tuvo hijos principales en mujeres de linaje.
Aunque otros autores creen que la verdadera razón de que este caballero no quisiera nunca más casarse fue una horrible y novelesca infidelidad de su esposa con un caballero portugués, segun las habladurías. Por lo tanto el legítimo heredero de Ortún Sanz de Salcedo fue San ó Sancho García de Salcedo, el Negro, nacido en Quintanilla de San García, heredero de la casa de Ayala y octavo Señor de ella.
Con otras damas luego tuvo Don Fortún unos cinco hijos conocidos: Sancho Ortiz Marroquín de Montehermoso, sexto Señor de Salcedo; Fortún Ortiz Calderón de Nogarro, Señor del castillo de Nogarro, Ricohombre de Castilla, heredado de Sevilla por el Rey don Alfonso X, el Sabio; Lope Sánchez de Gordejuela, gemelo del anterior, Señor del solar de Gordejuela; Pedro Ospina de Mariaca, Señor de la casa de Mariaca y Juan ó Rodrigo Ortiz de Zárate, Señor del solar de Zárate. Además de éstos caballeros se relata así mismo por Argote de Molina en su "Nobleza de Andalucía" que Don Ortún tuvo otro hijo que fue Lope Sánchez de Perea, de quien vienen los del linaje de Perea, quién fué Señor de Perea.
También hay noticias de la existencia en Valencia, de Caballeros Perea de distinta procedencia que la citada; Según Mosén Jaime Febrer, Pedro Perea vino desde el Tirol, en la alta Alemania, para servir al Rey don Jaime I de Aragón en la Conquista de Valencia, participando destacadamente en el sitio de Burriana y relata "Antes de amanecer había dispuesto el Rey Don Jaime batiesen la muralla. Perea estuvo apostado con su gente, a ver de resistir la salida que se presumía harían los moros, por cuyo asedio se ganó fielmente la plaza y le mandó el Rey que a la águila que llevaba en su escudo añadiese cinco peras verdes sobre campo de plata".
Otras fuentes creen que este mismo caballero procedía de las Vascongadas, y a su vez de las casas principales al principio mencionadas. Y volviendo a estos Perea dimanados de las grandes casas de Salcedo y Ayala, los encontramos extendidos no solo por el país vasco, sino por otras regiones españolas, especialmente en ambas Castillas, Andalucía y Murcia.
Descendiente de Lope Sánchez de Perea fue Rodrigo de Perea, Adelantado Mayor de Cazorla (Jaén) que murió peleando contra los moros en el año 1438. Entre los caballeros que en el año 1430 ajustaron y juraron una tregua para arreglar las diferencias existentes entre las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra, figuró Juan de Perea, Señor de Perea de la villa de Jódar, del partido judicial de Ubeda (Jaén) y Corregidor de Zamora.
Había contraído matrimonio con Doña Beatriz Garcia naciendo de esta unión Doña Catalina Vázquez de Perea, que casó el 28 de Eenro de 1455 con Alvaro de Herrera, caballero prncipal de Valladolid, y procrearon a Juan de Herrera de Perea, esposo de Doña Leonor Silva y ambos padres de Jorge de Herrera, Regidor de Valladolid y Señor de Castilleje que efectuó su enlace con doña María de Vivero (hija de Juan de Vivero, primer Vizconde de Cabezón y de Altamira, y de Doña María de Acuña, hija, a su vez de los primeros Condes de Buendía). Estos últimos esposos fundaron mayorazago en Valladolid en el año 1541, conservándose en sus descendientes algunos de los cuales se apellidaron Silva.
También en mediados del siglo XV radicados en la ciudad de Ubeda (Jaén) una rama de Perea, a la que perteneció Hernán López de Perea, marido de doña María de Ortega y ambos padres de Alonsa de Perea que casó con Juan Vázquez de Bustos, Alcalde de dos villas una situada en Burgos y otra en Jaén, que pasó a vivir en Ubeda y compró y reformó en esta ciudad la capilla mayor del Monasterio de Nuestra Señora de la Merced, de este enlace nació: Catalina Vázquez de Perea, natural de Alcaraz (Albacete), mujer de Jorge de Molina, caballero principal de Ubeda y Señor de la casa de su apellido en esa ciudad y Ines de Perea, que contrajo matrimonio en Ubeda con Pedro de Molina. Los descendientes de Doña Ines y de su sobrina doña Catalina se apellidaron Molina.
En las Vascongadas, en el lugar de Beotegui del Ayuntamiento de Ayala y partido judicial de Amurrio (Alava), hubo una casa de Perea, cuyos individuos pasaron después al concejo de Lezama, en el mismo partido judicial de Amurrio. Más tarde fundaron nuevas casas en Vizacaya, una en la anteiglesia de San Miguel de Basauri, del partido judicial de Bilbao y otra en San Vicente de Basualdo.
Descendiente de estas casas fueron Manuel Mariano de Perea y Zamacona y José Joaquín de Perea y Zamacona quienes obtuvieron Real provisión de hidalguía en la Chancillería de Valladolid el 14 de Octubre de 1799. Domingo de Perea y Uriarte fue bautizado en San Miguel de Basauri en 1718 y casó con doña Maria Sáenz de Gallarza o Gallazza, de la que tuvo a Manuel Antonio de Perea y Gallarza, bautizado en 1748 que se avecindó en Cantalapiedra (Salamanca) y ganó declaración de vizcainía en la Chancillería de Valladolid el 2 de Diciembre de 1774, su hijo Ramón Perea y Muñoz, vecino también de Cantalapiedra obtuvo también provisión de vizcainía dada por la Real Chancillería de Valladolid el 16 de Octubre de 1795.
De la casa de San Vicente de Basualdo fue Don Domingo de Perea, marido de Doña Mariana de Ugarte, ambos " de casas conocidas por solariegas y de la mayor jerarquía con el distintivo Blasón y Escudo de armas y antigüedad de honor y vizcainía", tuvieron este hijo: Manuel de Perea Ugarte de quién desciende Juan de Perea y Castaños, bautizado en el Valle de Somorrostro en 1753 y vecino de Villasana de Mesa, villa del partido judicial de Villarcayo en Burgos quién ganó Real provisión de hidalguía en la Chancillería de Valladolid el 27 de Febrero de 1584. En ambas Castillas vivieron también destacados caballeros Perea: En la villa de Medinacelli, de la provincia de Soria, moró otra familia de este apellido, de la que descendió Francisco de Perea y Salazar, natural de Medinacelli y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 6 de Septiembre de 1717.
y en la villa de Orgaz de la provincia de Toledo fue Félix de Perea Calderón de la Barca que fue Teniente de navío de la Real Armada y Caballero de la Orden de Santiago con fecha 10 de Enero de 1755. En la segunda mitad del siglo XV, ya radicaba en Murcia una importante rama de este linaje.
El primero que pasó a dicha ciudad fue Diego de Perea de quién desciende Fernando de Perea quién fue Regidor de Murcia y Caballero de Santiago, de quién a su vez procede Pedro Perea y Arroniz, Regidor de Murcia y Procurador en Cortes de su Reino que en tiempo de las Comunidades figuró entre los Regidores y Jurados de Murcia que en la villa de Alcantarella hicieron "pleito homenaje de vivir y morir en servicio de Dios y del Rey y luchar contra los Comuneros hasta reducirlos a la obediencia del Emperador Carlos V" y destacando uno de sus nietos llamado Fernando Perea Fajardo que fue Regidor de Murcia, Procurador en Cortes. Respecto a los Perea de Andalucía además de los ya citados de Ubeda radicaron otros en Ecija (Sevilla) y en Jerez de la Frontera, San Fernando y Sanlúcar de Barrameda (Cadiz).
De fines del siglo XVI procede Juan Antonio Perea y Gamboa, natural de Ecija y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó el 24 de Marzo de 1678. Los Perea establecidos en Jerez de la Frontera se apellidaron durante varias generaciones Perea y Vargas y de ellos desciende Juan de Perea y Vargas Mendoza, natural de Jerez de la Frontera y Caballero de la Orden de Santiago con fecha 31 de Marzo de 1688, de él además es descendiente José Francisco de Perea y Vargas, natural de Jerez de la Frontera, Coronel del Regimiento de Caballeros de Sevilla, Gobernador de Ocaña, Marqués de la Fresneda y Caballero de la Orden de Santiago en la que ingresó en 1742.
Los Perea que pasaron a Méjico fundaron en el Estado de Guajanato, Municipalidad de Dolores Hidalgo, dos Ranchos llamados "Perea de Abajo" y "Perea de Arriba". En el año 1537, el Emperador Carlos V pidió a su confesor el Obispo de Valencia Don Tomás de Villanueva, Prelado provincial de la Provincia de Castilla, que mandase a uno de sus discípulos de la Orden de San Agustín, a evangelizar la Nueva España, siendo designado Fray Nicolas de Perea, quién a los dos años de su estancia en México fue protagonista del siguiente milagroso suceso acaecido en la Cueva Mayor de Chalmita, de la jurisdicción de Chalema, pueblo de la Municipalidad de Matinalco, Estado de México, situado en un lugar muy pintoresco, entre montañas caprichosas, donde los gentiles lugareños habían erigido un altar en el que colocaron su idolo (el Dios de las Cuevas); El domingo de Pentecostés del año 1539, en ocasión en que se acercaba a la citada cueva Fray Nicolás de Perea, llevando sobre sus hombros a imitación de Jesucristo por el camino del Gólgota, un pesada cruz, apareció en la cueva, ante el asombro de los que le seguían y conforme había prometido el propio Fray Nicolás, una imagen de Jesus Crucificado muy milagroso, luego llamada el Señor de Chalema y a la que erigieron un santuario que es visitadísimo todos los años por los numerosos fieles que acuden en peregrinación desde muy distintos y apartados lugares.
Otro agustino, Fray Francisco de Perea fue Prior del convento de San Sebastián de la ciudad de México, cuya iglesia quedó constituida en parroquia, a raiz de la conquista de nueva España, tuvo a su cargo el libro de difuntos y sus partidas aparecen anotadas de puño y letra del propio Fray Francisco con su firma y rúbrica, libro que en la actualidad se conserva en muy buen estado en la citada parroquia.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Perea:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Perea, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro.
* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.
* Perea figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Perea así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Perea
Palabras Relacionadas: Perea | Origen del apellido Perea | Genealogia de la familia Perea | Escudo del apellido Perea | Apellidos Perea | Genealogia de los Perea | Origen de los Perea | Significado de Perea.
Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Perea:
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos