Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Pascual: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Pascual.

Coat of arms and heraldry of family name Pascual.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Pascual.

Apellido Pascual: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

Pascual es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.

Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Pascual una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: Escudo cuartelado en cruz: 1º y 4º: en campo de sinople sobre ondas de mar de azur y plata un cordero de plata, que apoya en su mano derecha una bandera, también de plata, cargada de una cruz de gules; 2º y 3º: en campo de azur, sobre peñas de su color, dos torres de oro y entre ellas un lucero también de oro. Bordura de oro con esta leyenda en letras de azur: "Sub cujus pede fons vibus emanat".

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO PASCUAL:

Apellido que deriva de la palabra de origen oriental "Pascua", que quiere decir "tránsito".

Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este es un linaje de origen vasco procedente del valle de Zárate (Álava), de donde pasó a tierras de Cameros, en La Rioja y formando otra casa catalana, en Puigcerdá.

Por el año 998, un Caballero llamado don Félix Pascual se distinguió por su valentía, que rayaba en la temeridad, en cuantas batallas intervino, al servicio del Rey don García Sánchez de Navarra..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Pascual:

Apellido Pascual

Pergamino con el escudo del apellido Pascual y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Pascual en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Pascual.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Pascual y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Pascual

Otro Pascual, Sebastián, se distinguió en la conquista de Jaén. Por las crónicas hay constancia de que fue uno de los primeros en entrar en la población, haciéndolo sin mirar si era seguido por sus hombres de armas, tal era su empuje y valor.

Principalmente, el linaje Pascual se estableció en la Sierra de Cameros, en Aragón, Castilla, Navarra, Cataluña y Valencia. Una rama de este apellido moró en Calaveras de Abajo en la comarca de Almanza, provincia de León.

Fue en la toma de Alicante, rescatándola del poder musulmán, donde se destacaron los caballeros de este linaje, hasta el punto que el Rey Don Jaime, les concedió casas y ricas haciendas, como premio a sus acrisolados valor y lealtad demostrados a toda prueba. Una de las ramas Pascual se estableció, pues, en la ciudad alicantina, en tanto que otra lo hizo en la Sierra de Cameros, siendo esta de tal distinción que emparentó con la Casa Real de Navarra, con la del Señorío de Vizcaya y con las casas más nobles de Valdeosera, en La Rioja, particularmente con la de Díez de Tejada, por el casamiento, en el año 1648, de don Domingo Díaz de Tejada con doña María Pascual, abuela que fue de don Enrique Díaz de Tejada.

En las Islas Baleares existió también una ilustre casa del linaje Pascual hasta fines del siglo XVII. .

I. Hay referencia del padre Antonio Raimundo Pascual, un sabio monje cisterciense, que murió en el año 1701 y que mantuvo constantes disputas científicas con el erudito padre Feijoo.

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que: opinan algunos autores que todas las familias de este apellido diseminadas por distintas regiones españolas proceden de un mismo solar y tronco, y que, por lo tanto, existían entre sus fundadores vínculos de sangre y parentesco en mayor o menor grado. Añaden que así lo demuestra el hecho de figurar en sus escudos de armas un cordero, aunque en diversas posiciones y formas.

Dicen también en apoyo de este criterio y siguiendo lo escrito por Alonso López de Haro en su "Nobiliario Genealógico" que un principio se llamaron Pascos y que con el tiempo se corrompió este vocablo en Pascual. Finalmente tratan de robustecer sus aseveraciones con la cita de antiguos varones considerados todos ellos como pertenecientes a una misma y única familia Pascual.

No nos inclinamos a compartir la opinión de los aludidos autores, fundándonos en las razones que siguen: En primer lugar no puede afirmarse que el cordero figure en todos los blasones de Pascual. Hay algunos que no contienen esa pieza como se verá más adelante.

Por añadidura en los escudos en los que el cordero aparece es a modo de "cordero pascual" lo que en cierto modo le da carácter de pieza parlante si no por la voz de "cordero" si por la voz "pascual" y sabido es que tal clase de piezas las llevaron en sus armas familias de muy distinto linaje y origen. En segundo término no es suficiente que los Pascual se llamasen en un Principio Pascos para considerar a todos los así apellidados como descendientes de un mismo y primitivo solar y tronco porque tal denominación de Pascos (no comprobada con testimonios evidentes) mas tuvo que afectar al nombre propio que al apellido de igual voz, si se tiene en cuenta que en los pretéritos tiempos a que se remonta la existencia del Pascos, no habían llegado a su completa formación y uso los apellidos de linaje y familia.

En ayuda de lo ya dicho viene por último este otro justificado reparo: Casi todos los primitivos varones que mencionan los autores a quienes venimos refiriéndonos, como ascendientes de una misma y única familia Pascual, no llevan el Pascual como apellido sino como nombre propio, lo cual dista mucho de que tales citas puedan valer para cimentar una afirmación que sale perjudicada con tal apoyo. Creemos más acertado considerar (y con nuestro juicio coincide el de otros autores) que Pascual es apellido patronímico, derivado del nombre propio Pascual y que por tener carácter lo han llevado, y lo llevan familias de distinta sangre y procedencia.

Es natural que entre algunos de ellas se acuse la existencia de un tronco común por ser ramas que dimanaron de su mismo solar, pero de ningún modo puede ser aplicado a las derivadas de otros solares y menos a todas y en forma tan absoluta. PRIMEROS VARONES DE ESTE APELLIDO Antiguos historiadores y cronistas al hablar de los primeros y más destacados caballeros del apellido que estudiamos recogen dos rancias tradiciones que tampoco atribuyen a confirmar que todas las familias de este apellido proceden de un tronco común.

Una de ellas hace referencia a cinco caballeros godos, uno de ellos llamado Pascual y todos originarios de Salamanca que por negarse a desertar del catolicismo para abrazar el arrianismo, sufrieron martirio. Su origen salmantino tan distinto del que tuvieron otros Pascual y mucho más antiguo en nada favorece la pretendida comunidad de cuna de los de este apellido, ni es razonable deducir porque uno de los mencionados caballeros godos se llamase Pascual que fuese el fundador y tronco del apellido de que venimos tratando.

Sin contar que toda conjetura a base de un leyenda relativa a tiempos tan remotos carece por completo de valor. La otra tradición adolece de los mismos males en lo que toca a descubrirnos el origen común de las familias Pascual, pero es amena y curiosa y merece que la sinteticemos.

Hallándose, con parte de su ejército, el Conde de Castilla Garcí Fernández (hijo del Conde Fernán González) en San Esteban de Gormas (Soria), vino sobre dicha villa el Rey moro Almanzor para cercarla y derrotar a los castellanos. Presto el Conde Garci Fernández a destruir aquellos planes, concertó con los suyos dar la batalla al enemigo al día siguiente, y tan pronto como llegó el alba oyeron misa, saliendo luego al campo para combatir a los sarracenos.

Entre los caballeros del Conde había uno que tenía por costumbre, después que entraba en una iglesia, no salir de ella hasta que terminaran todas las misas que estuviesen diciendo. Y en aquella mañana fue el único que, una vez oída la misa por sus compañeros de armas, permaneció en el templo sin salir a pelear.

Esperábale su escudero en la puerta de la iglesia, teniendo de la brida el caballo de su señor con el escudo y la lanza, y desde allí miraba como iba desarrollándose la lucha, lamentándose de que su señor no interviniera en ella y pensando que lo hiciese por cobardía y no por fervor religioso, como si no le hubiera visto pelear con denuedo en otras ocasiones. Pero Dios quiso librar de aquella vergüenza a tan cristiano caballero, obrando un milagro.

Durante la batalla, vióse a un guerrero de las mismas señas, armas y divisa que traía aquél, peleando con tan excepcional arrojo y bravura, que aventajó a todos los otros del Conde y mató al que llevaba la bandera del Rey Almanzor. Acabadas las ocho misas de los ocho religiosos que residían en el monasterio, ya habían sido vencidos los moros y obtenida la victoria por los castellanos, que no cesaban de elogiar lo valerosamente que había combatido el aludido caballero.

Algunos autores dicen que al terminar las misas salió de la iglesia, escuchando entusiastas felicitaciones de sus compañeros de armas por lo eficazmente que había contribuido a la victoria, pero que tomándolo como burla respondió que no había obedecido a cobardía el no haber tomado parte en la batalla, sino a la promesa que tenía hecha de no dejar de oír toda misa comenzada. Más como en su cuerpo aparecían, así como en su caballo los mismos magullamientos y heridas con que salió de la lucha el guerrero que le sustituyó, comprendieron todos que se trataba de un milagro y que el Señor había enviado un ángel para que luchase mientras el oraba.

Añade esa tradición que por haber acaecido aquel suceso en Pascua florida, le llamaron desde entonces Vivas Pascual, dando ello motivo a la formación del apellido que tratamos. Así se refiere en la Crónica de los Reyes Godos de Castilla, folio 69, en la segunda parte del libro de las Grandezas de España, folio 246 y en la Historia General de España, reinado de Ramiro III, folio 28.

Esta difiere de las demás al decir que el caballero por quien el Señor obró aquel milagro se llamaba Fernán Antolinez. Otros antiguos cronistas afirman que era conocido como Pascual Vivas y también como Vivas Pascual antes de la batalla y que en la iglesia de Nuestra Señora del Ribero, en San Esteban de Gormaz había un sepulcro metido en la pared con un busto del repetido guerrero y con la siguiente inscripción en piedra: "Aquí yace Vivas Pascual, el cual oyendo Misa en esta iglesia lidiaban sus armas, y esto es así".

Aunque lo narrado no repasa la esfera de la tradición, utilizada por algunos tratadistas para descubrirnos el origen y formación del apellido Pascual, en pugna con el que otros autores le atribuyen, es lo cierto que el repetido VIV. as Pascual aparece generalmente mencionado como uno de los primitivos ascendientes de esta familia, a pesar de las dudas que ofrece su verdadero nombre y de la endeble certeza que puede obtenerse de una tradición, y por añadidura tan remota.

Otros antiguos caballeros de este apellido fueron según el testimonio de algunos autores: Ancheti Pascual, que con su madre doña Clio, fue gran bienhechor del monasterio de San Millán de la Cogolla, Logroño en el año 1034, como también lo fueron en el de 1284, su descendiente Domingo Pascual y su mujer doña Sancha, vecinos del Valle de San Millán. Otro Domingo Pascual, nacido en tierra de Cameros, (Logroño), Canónigo de Toledo y Crucero de su Arzobispo, fue el primero que con el guión y cruz arzobispal atravesó las líneas de los moros en la batalla de las Navas de Tolosa.

Aquél guión y cruz se conservan en una capilla de la iglesia parroquial de San Miguel de Vilches. Y se asegura que el citado Domingo Pascual es el caballero que en el cuadro de dicha batalla que existe en las Huelgas de Burgos, aparece retratado a caballo delante del Rey don Alfonso VII.

. I con roquete y cruz.

Después de aquella batalla vivió poco tiempo. Falleció siendo Deán de la Santa Iglesia de Toledo, y fue sepultado en su capilla de Santa Catalina en un sepulcro no tan suntuoso como tal Iglesia debía dar a tal hijo", según enjuicia Alonso López de Haro, quien agrega: "Habrá ocho o nueva años (principios del siglo XVII.

. ) que desencaxándose una de las piedras de su sepulcro, muchas personas vieron su cuerpo tan entero como si le acabasen de enterrar entonces, aviendo más de cuatrocientos años que murió".

Un sobrino suyo del mismo nombre fue mas tarde Arzobispo de Toledo. Juan Pascual, originario de Vizcaya, ayudó a Don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia y el Monarca premió sus servicios heredándole en Alicante.

Y Pedro Pascual figuró entre los primeros caballeros que formaron la Orden de la Merced. CASAS VASCONGADAS, RIOJANAS Y NAVARRAS Recogidas las curiosas noticias que anteceden, facilitadas principalmente por la tradición pasamos a tratar de algunas de las casas solares de que proceden familias de este apellido.

Radicaron en Vizcaya, la Rioja, Álava, Navarra, Aragón, Cataluña, Mallorca, Valencia y Alicante, extendiéndose sus líneas por otras regiones de España. Para mayor claridad de este estudio, y también para que su desarrollo descubra, en lo que nos sea factible su identidad de procedencia o la diferencia de origen, hablaremos de esas casas con la debida separación y por el orden de regiones indicado, aportando datos genealógicos relativos a sus ramas.

EN VIZCAYA Está considerado como uno de los más antiguos solares de este patronímico el que radicó junto a la villa de Ochandiano, del partido judicial de Durango, con rama en la villa de Zalla del partido judicial de Valmaseda y en el Valle de Zárate. Vizcaínas eran también las ramas que crearon algunas de las casas de Pascual en la Rioja, Álava y Navarra, según lo comprueban las siguientes genealogías.

Los Pascual de su Llana y sus ramas en la Rioja y Álava. La familia establecida en la villa de Zalla, se apellidó Pascual de la Llana, y de ella fue: I.

Pedro Pascual de la Llana, vecino de Zalla, que en su mujer doña María de Mongellano, tuvo a II. .

Antonio Pascual de la Llana, natural y vecino de Zalla, marido de doña María de la Torre, y ambos padres de III. Martín Pascual de la Llana, bautizado en Zalla el 20 de Diciembre de 1627, que casó con doña Francisca Sáenz Martínez y procrearon a IV.

. Domingo Pascual de la Llana, bautizado el 22 de Marzo de 1654 en el lugar de Villambistia, del partido judicial de Belorado y provincia de Burgos, que efectuó su enlace con doña Agueda de Arreche.

Estos esposos pasaron a la villa de San Vicente de la Sonsierra, del partido judicial de Haro, en la Rioja, y tuvieron este hijo V. Miguel Pascual de la Llana, bautizado en San Vicente de Sonsierra el 29 de Septiembre de 1697, que contrajo matrimonio con doña Agueda Lanciego y residieron algún tiempo en la villa de Peñacerrada del partido judicial de Laguardia y provincia de Victoria, volviendo después a San Vicente de la Sonsierra.

Fueron padres de 1º Emeterio Bernardo Pascual de la Llana, bautizado en Peñacerrada el 12 de marzo de 1727. 2º Juan Pascual de la Llana, bautizado en San Vicente de la Sonsierra el 28 de Agosto de 1729, y 3º Rafael Pascual de la Llana, también bautizado en San Vicente de la Sonsierra el 24 de Octubre de 1732.

Estos tres hermanos obtuvieron provisión de vizcainía en la Real Chancillería de Valladolid el 17 de Febrero de 1781 Fueron vecinos de la villa alavesa de Peñacerrada y ascendientes de los Marqueses de Beniel y Peñacerrada. De la misma casa de Pascual del concejo vizcaíno de Zalla descendió I.

Juan Pascual de la Llana, natural y vecino de Zalla, casado con doña María de Ibarra, a la que hizo madre de II. José Pascual de la Llana Ibarra, natural de Zalla, quen su esposa doña Ursula de Chasco, tuvo a III.

José Pascual de la Llana y Chasco, bautizado en la villa de Arnedo, del partido judicial de Estella, Navarra el 9 de Julio de 1678, que contrajo matrimonio con doña Ana de Monzón pasando a residir en la villa de Labastida del partido judicial de Laguardia, Álava. Procrearon a IV.

. Manuel Pascual de la Llana, bautizado en Labastida el 1 de Enero de 1717 que casó con doña Ángela de Echavarría, naciendo de este enlace V.

Sebastián Pascual de la Llana, bautizado en Labastida el 25 de Enero de 1745. Ganó provisión de vizcainía en la Real Chancillería de Valladolid el 20 de Junio de 1781 Efectuó su enlace con Doña María de Terreros Díaz, naciendo de esta unión VI Manuel Pascual de la Línea y de Terreros, bautizado en Labastida el 6 de Enero de 1770.

Fue vecino de Haro, (Logroño), y también ganó provisión de vizcainía en la Real Chancillería de Valladolid el 27 de Mayo de 1816. EN LA RIOJA En las filiaciones que anteceden ya queda indicado que algunas de las líneas de la casa de Pascual en el concejo de Zalla (Vizcaya) pasaron a la Rioja, residiendo en San Vicente de la Sonsierra y en Haro.

Otra casa riojana de este apellido radicó en la villa de Cormago, perteneciente al partido judicial de Cervera de Río Aljama, y de ese solar procedieron en opinión de varios autores, algunos de los Pascual establecidos en Navarra. También hubo en la Rioja, en tierra de Cameros y con mucha anterioridad en las indicadas casas un solar muy importante del linaje que estudiamos.

Sus descendientes hicieron su principal asiento en la villa de Torrecilla de Cameros. De ese solar fue hijo el Canónigo de Toledo Domingo Pascual, ya citado en anteriores líneas, que asistió a la batalla de las Navas de Tolosa.

En principios del siglo XV pertenecía a la misma casa I. Otro Domingo Pascual, vecino de Torrecilla de Cameros, que en su mujer, doña Elvira Sánchez tuvo a II.

Martín Pascual, natural de Torrecilla de Cameros, marido de doña María Pérez, y ambos padres de III. Juan Pascual, natural de Torrecilla de Cameros que casó con doña Catalina Ribera, naciendo de esta unión IV.

Juan Pascual, segundo del nombre en esta filiación, natural y vecino de Torrecilla de Cameros que contrajo matrimonio con doña Juana Maneo y Ramírez apellidada también Juan Sanz Maneo Ramírez, natural de la villa de Nestares, perteneciente al partido judicial de Torrecilla de Cameros. Es opinión que dicha señora descendía de Manso López, Señor de Vizcaya y según otros de la casa solar de Valdeosera.

También se lee que por su apellido Ramírez procedía de la casa solar de Montorio que tuvo su origen en la casa real de Navarra. Desde luego los Pascual de Torrecilla de Cameros entroncaron con la casa de Tejada de Valdeosera, pero más tarde en el año 1648, por el casamiento de doña María Pascual con Domingo Díez de Tejada.

Los mencionados esposos Juan Pascual y doña Juana Manso y Ramírez, tuvieron estos hijos: 1º Sebastián Pascual que sigue y 2º Juan Pascual de quien volveremos a hablar. V.

Sebastián Pascual, natural de Torrecilla de Cameros, casó en Medina del Campo, Valladolid con su deuda doña Francisca Ruiz del Corral, natural de Medina del Campo (hija de Juan González de Medina, natural de Torrecilla de Cameros y de doña María de Vega y Corral, natural de Medina del Campo). Procrearon a 1º Juan Pascual y Ruíz del Corral, tercero del nombre que sigue 2º Sebastián Pascual y Ruiz del Corral, natural de Medina del Campo, que fue Alcalde de los hijosdalgo en esa villa y en la de Torrecilla de Cameros en los años de 1611, 1612 y 1619.

3º Francisco Pascual y Ruiz de Corral que tomó el hábito en el convento de San Agustín de Salamanca. Fue Vicerrector del Colegio de San Gabriel de la ciudad de Valladolid, perteneciente a dicha Orden, predicador y lector de Teología.

Murió a los veintisiete años de edad. 4º Francisca Pascual y Ruiz del Corral, religiosa en el convento de Santa Isabel de la Orden de San Francisco en Medina del Campo y 5º María Pascual y Ruiz del Corral, esposa de Gonzalo Guiral, natural de la villa de Madrigal de las Altas Torres, Ávila, y Caballero de la Orden de Santiago.

Murió dicha señora a los treinta años de edad sin haber tenido hijos. VI.

Juan Pascual y Ruiz del Corrral, tercero del nombre, nació en Medina del Campo y fue Pagador General de los ejércitos armadas y galeras de los reinos de España por le Rey Felipe II; del Consejo de Felipe II. I, su Tesorero General y Contador Mayor de la Hacienda y Caballero de la Orden de Santiago en la que ingresó el 4 de Agosto del año 1600.

Falleció a los cuarenta y un años de edad. Juana Pascual (hija segunda de Juan Pascual, segundo del nombre, y de doña Juana Manso y Ramírez, citados antes), nació en Torrecilla de Cameros y casó allí con Diego de Vergara Gaviria, descendiente de la casa solar de Gaviria de la villa de Vergara (Guipúzcoa), naciendo de esa unión: 1º Diego de Vergara Gaviria Pascual, Pagador del Reino de Cataluña, Condados de Rosellón y de Cerdeña por el Rey Felipe II , y Receptor y Depositario del Consejo Real de Indias por los Reyes Felipe III y Felipe IV.

2º Juan Vergara Gaviria, que murió mozo y dejó sucesión y 3º El Licenciado Pedro de Vergara Gaviria, Colegial y Catedrático en el Colegio Mayor de Sevilla, Felipe II. I le hizo merced de la placa de Oidor de la Real Audiencia de Quito.

Después fue Alcalde y Oidor de México, cargos que sirvió con gran aprobación del Rey.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Pascual:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Pascual, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Heraldario Hispanoamericano y Europeo, de Ampelio Alonso de Cadenas y López y del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Apellidos Catalanes. Heráldica de Cataluña, de Augusto Cuartas.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Nobiliario Mallorquín, de Joaquín María Bover.

* Heráldica Soriana.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

* Pascual figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Pascual así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Pascual

Palabras Relacionadas: Pascual | Origen del apellido Pascual | Genealogia de la familia Pascual | Escudo del apellido Pascual | Apellidos Pascual | Genealogia de los Pascual | Origen de los Pascual | Significado de Pascual.

Pascual

Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Pascual:

Pascual

Pascual

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra P | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Pascua | Ir al apellido Pascual de bonanza

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos