El apellido Panduro: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Panduro, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Panduro
El escudo más reconocido del apellido Panduro se describe así:
ARMAS: Escudo partido: 1º, de gules; y 2º, de sinople; cargados de un águila de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Águila es emblema de Generosidad, Magnanimidad y Bizarría de espíritu, que desde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de las menores obligaciones de su cargo.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Panduro en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Panduro.
Origen e historia del apellido Panduro
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que Miguel de Salazar recoge este apellido, pero se concreta a decir que tiene las mismas armas que los Ogazones.
Radicaron desde antiguo en Ciudad Real, Cádiz y Badajoz.
Bartolomeo Carrasco Panduro nació y fue bautizado en el año 1716 en Socuéllamos, Ciudad Real.
María Panduro nació y fue bautizada en el año 1740 en Segura de León, Badajoz. Bartolomé Máquez Panduro nació en el año 1778 en Olvera, Cádiz.
Hubo también personas de este apellido en México, Dinamarca, Perú, Portugal, Inglaterra y Estados Unidos (Wisconsin y New York, principalmente). Josefa de Morales Panduro fue bautizada el 18 de Enero de 1617 Lima, Perú.
Ana Ignacia Panduro Loyola fue bautizada el 15 de Agosto de 1713 en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Sinaloa, México. Diego de la Crus Panduro fue bautizado el 24 de Julio de 1741 en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chivay, Arequipa, Perú.
Personas de este apellido litigaron por su nobleza en la Real Chancillería de Granada, y entre ellas estuvieron Juan Martínez Panduro y Juan Manuel Panduro. Consta en el Archivo Histórico Nacional de España: fechado en 1759, el expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Antonio Panduro, vecino de Beade, Prior Novicio de Santa María de Beade, Encomienda del mismo nombre; fechadas en 1665, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Baltasar Remírez de Arellano y Peñuela Velázquez y Panduro, natural de Arjona; fechado en 1669, el asiento de grado de Bachiller en Cánones por la Universidad de Alcalá de Juan Manuel Panduro, natural de El Toboso, Toledo; y fechado en 1717 otro asiento de grado de Bachiller en Artes por la Universidad de Alcalá de José Pérez Panduro, natural del Toboso, Toledo.
Figura en el Archivo General de Indias, fechado en 1626, el expediente de información y licencia de pasajero a indias de Miguel Rodríguez Panduro, vecino de Hornachos, a Nueva España. Lorenzo García y Panduro, luego cambiados sus apellidos a Hervás y Panduro, nacido en Horcajo de Santiago, Cuenca, el 10 de Mayo de 1735 y fallecido en Roma, el 24 de Agosto de 1809, fue un polígrafo jesuita, lingüista y filólogo español, padre de la lingüística comparada y uno de los principales autores de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.
Mateo Panduro y Villafañe, nacido en Valderas y fallecido en La Paz, en 1722, fue un ilustre religioso perteneciente a los carmelitas descalzos y catedrático en la Universidad de Salamanca además de Obispo de Popayán, Colombia y luego de La Paz, Bolivia.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Panduro:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.