Apellido Palomo: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Palomo, su heráldica y genealogía

El apellido Palomo: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Palomo, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Palomo

El escudo más reconocido del apellido Palomo se describe así:

ARMAS: En campo de sinople, una paloma de plata andante, acompañada de cuatro veneras de plata, una en cada cantón del escudo.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. SINOPLE: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. La Venera simboliza al Caballero que marcha a las fronteras de sus estados para ensancharlas combatiendo; también es símbolo de Peregrino. La Paloma, aquí, hace alusión al apellido.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Palomo en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Palomo.

Origen e historia del apellido Palomo

Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este es un apellido originario de las cercanías de Laredo (Santander), una de cuyas ramas pasó a Extremadura.

Según el genealogista Piferrer en su obra, "Reinos y Señoríos de España", viene a resultar que esta familia tuvo por origen a cierto gobernador que hubo en la provincia del Chaco, en la India Oriental (como se sabe, el Chaco es una región selvática en Argentina y Paraguay) a quien daban por nombre Palomo y era el jefe de una tribu poderosa.

Que estando este deseoso de abrazar el catolicismo, vino a España por el año 1389, reinando don Juan de Castilla, a cuyo servicio se ofreció.

Aquí debe existir un error, si se habla del Chaco, es indudable que esta región sólo existe en América y se da la circunstancia de que este continente no se descubrió hasta el año 1492, por lo que, si en efecto, el indígena de referencia vino a España en 1389, resulta que fue él y no Colón quien estableció el lazo entre ambos continentes. Claro que al hablar de India oriental, acaso puede referirse a la India asiática, en cuyo caso, la cosa sí tendría más sentido.

Pero con el nombre de Chaco tan sólo existe una provincia en la República Argentina y la región del mismo nombre en el Paraguay. Se dice en esta versión, que una vez bautizado el jefe indígena, eran tantas su virtudes (se le puso por nombre Juan Palomo), que el Rey le concedió el utilizar un blasón.

Lo que sí es cierto es que en 1600, se extendió una certificación de armas a un caballero de este apellido. Y que hay noticias fidedignas de que don Bernardo Palomo asistió a la conquista de Sevilla y tuvo repartimiento de tierras.

Este dato, es fidedigno y si tenemos en cuenta que Sevilla fue reconquistada, por el rey Fernando III, en 1248 y ya existía entonces un caballero, del apellido Palomo, ¿en qué queda, la historia del cacique indio que vino a España en 1389? De ningún modo pudo ser el fundador del apellido Palomo, cuando ya, 141 años antes, este apellido estaba asentado en España. Así pues es la versión de Julio de Atienza la que hay que tener en cuenta.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Palomo:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Palomo, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.