Apellido Pallas: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Pallas, su heráldica y genealogía

El apellido Pallas: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Pallas, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Pallas

El escudo más reconocido del apellido Pallas se describe así:

ARMAS: En campo de oro, un águila exployada (de dos cabezas) de sable, con el pecho cargado de un escudete de gules con tres cotizas de oro, que algunos autores llaman pajas.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. El Águila es emblema de Generosidad, Magnanimidad y Bizarría de espíritu, que desde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de las menores obligaciones de su cargo.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Pallas en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Pallas.

Origen e historia del apellido Pallas

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Solar catalán, valenciano y balear" afirman que este es uno de los más antiguos y nobles linajes catalanes.

Arranca de los condes de Pallars, a quienes se tiene por tronco de todas las ramas de Pallás o Pallars, porque de ambas maneras se encuentra escrito este apellido, tomado del nombre del Condado de Pallars.

Los de este linaje enlazaron en Cataluña, Valencia y Aragón con antiguas familias de notoria nobleza, y hacen los historiadores especial mención de los Condes de Pallars, de la casa de Mataplana y de la casa de Cominges.

De una ilustre rama valenciana fue ascendiente en principios del siglo XIV don Jaime Roger de Pallás de la casa de los Condes de Pallars, padre de Elvira de Pallás. El título de Vizconde de Chelva fue concedido por Juan I de Aragón, en 1390, a Don N.

Ladrón de Pallás, noble del Reino de Aragón. El título de Conde de Sinarcas fue concedido por Felipe III en 1597 a Don Jaume Ceferino Ladrón de Pallás y Pous, Caballero de Santiago.

Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1716, el expediente de pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén a Antonio Ladrón de Pallas Pérez Sarrio Arroyo y Domenech, natural de Valencia; fechado en 1631, el expediente de pruebas de María Pallás Vallebrera Pallás Máiquez, natural de Valencia, para contraer matrimonio con Ramón Vicente Sanz de la Llosa, Caballero de la Orden de Montesa; fechado en 1623, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Fernando de Toledo Silva y Castelví Pallás y Villanova, natural de Valencia, originario de Toledo; fechado en 1836, el nombramiento de Caballero de la Orden de Isabel la Católica a Juan Pallás, 2º Profesor Médico Cirujano de la 1ª Brigada de la 2ª División del Ejército de Operaciones del Norte 9º de Línea; etc.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Pallas:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Pallas, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

Aquí tenemos los escudos dibujados.