El apellido Palencia: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Palencia, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Palencia
El escudo más reconocido del apellido Palencia se describe así:
ARMAS: En campo de oro, un león rampante de gules, y bordura de azur con nueve estrellas de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. El León simboliza el Espíritu Generosamente Guerrero, adornado de las cualidades de Vigilancia, Dominio, Soberanía, Majestad y Bravura. Las Estrellas simbolizan Constancia en el servicio al Soberano en los empleos de Ministro o Consejero.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Palencia en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Palencia.
Origen e historia del apellido Palencia
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que este linaje es lo más probable que tuviese su cuna en la ciudad de Palencia y que tomara su nombre por apellido.
Viene en ayuda de esta opinión el dato que aporta Flores de Ocariz consignando que el primero de esta familia que aparece en la Historia, se llamó Pedro de Palencia (apellidado también García de Palencia), descendiente del Conde de Castilla Fernán González y de la Casa Real de León, de la que fue Mayordomo Mayor, y Señor y Conde de Palencia, títulos éstos que acusan la estrecha relación que sin duda hay entre el nombre de la ciudad y el del apellido.
Pasó a las provincias de León, Santander y Guipúzcoa, en las que tuvo casas solares.
En la provincia de Santander moraron familias de este linaje en el lugar de Novales, del partido judicial de San Vicente de la Barquera, y en los de Pontones y Arnuero, del partido de Santoña. Francisco de Palencia, vecino de Novales, ganó expediente de hidalguía en 1688; Gabriel de Palencia, de Pontones, en 1729, y Juan Antonio de Palencia y otro de igual nombre, de Arnuero, en 1688 y 1748, respectivamente.
En el lugar de Novales entroncaron los Palencia de la casa de Cos por el matrimonio de doña Catalina Sánchez de Palencia, natural de Novales (hija de Sebastián Sánchez de Palencia y de doña Catalina Pérez) con Juan de Cos y Cos, vecino de Carrejo, en el Valle de Cabezón, que testó en 1647. Dichos esposos dejaron sucesión en Novales.
Los Palencia, de Guipúzcoa, hicieron su asiento en Fuenterrabía. En la calle del Obispo de dicha ciudad, llamadas así por haber nacido en ella don Cristóbal de Sandoval.
Arzobispo de Sevilla, está la casa-palacio de los Palencia. En la villa de Alburquerque, de la provincia de Badajoz, también hubo otra casa solariega de Palencia, según testimonio de Juan Francisco de Hita.
Y Juan de Mendoza afirma que otros florecieron en Caravaca y Murcia.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Palencia:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Palencia, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.