Apellido Palanca: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Palanca, su heráldica y genealogía

El apellido Palanca: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Palanca, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Palanca

El escudo más reconocido del apellido Palanca se describe así:

ARMAS: En campo de plata, una caldera jaquelada de oro y gules.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. Las Calderas junto con otras vasijas: copas, jarros y calderas, que servían para el manejo de vituallas, eran antiguamente la marca de Ricohombre en España. El Jaquelado simboliza Arte Militar, por cuya razón se suele conceder a los soldados que han expuesto su vida en los combates.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Palanca en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Palanca.

Origen e historia del apellido Palanca

Apellido catalán, de la provincia de Gerona.

Doña Elena Palanca y Paños contrajo matrimonio con Don Miguel Guzmán Cumplido, nacido en Badajoz el 7-5-1819, Brigadier del Ejército, agraciado con cuatro Cruces de la Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando, e hijo de Don Antonio Guzmán, vecino de Badajoz, y Teniente de Infantería.

Carlos Palanca y Gutiérrez fue un militar español nacido en Valencia en 1819 y muerto en Madrid en 1896.

A los veinte años era ya subteniente de milicias provinciales y en 1840 fue nombrado subteniente de infantería, ascendiendo a teniente en 1843. Destinado al regimiento de Navarra, distinguióse cuando este cuerpo sofocó en Albacete la sedicción del batallón franco de leales de Valencia: recibió entonces el grado de Capitán.

Estuvo un año sirviendo en Filipinas. En la guarnición de Madrid se encontró en los sucesos de los días 19, 20 y 21 de Agosto, batiendose contra los sublevados en la calle de Alcalá.

Hacia fines de año marchó a Sevilla y en 1846 al condado de Niebla, formando parte del ejército de observación de Portugal. En 1847 contribuyó a sofocar el alzamiento popular de Sevilla y en 1848 operó en Cataluña, donde por su heroico comportamiento fue recompensado con la cruz de San Fernando, y de Cataluña pasó con su regimiento a Granada para sofocar el alzamiento popular de Motril.

Más tarde fue destinado a Filipinas otra vez donde, en Manila escribió un "Manual de voces de mando para las maniobras de infantería". Fue nombrado comandante general de las provincias de la Laguna, Tayabas y Batangas, jefe de las partidas de persecución de malhechores, prestando tan buenos servicios que obtuvo el grado de teniente coronel y la segunda comandancia del regimiento del Infante de Guarnición en Manila.

Tuvo además de éstos muchos otros cargos y gran variedad de destinos, participando en revoluciones, etc. Dejó inéditos algunos escritos, entre otros, un Tratado sobre colonias militares.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Palanca:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.