Apellido Paino: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Paino, su heráldica y genealogía

El apellido Paino: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Paino, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Paino

El escudo más reconocido del apellido Paino se describe así:

ARMAS: En campo de plata, tres fajas de gules.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Paino en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Paino.

Origen e historia del apellido Paino

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que este es un linaje de la Montaña de Santander y de notorios hijosdalgo que tuvo casas solariegas en el lugar de Laserna, Arenas, Valle de Iguña, Torrelavega y en la aldea de San Juan de Raicedo, perteneciente también al mismo Ayuntamiento y partido judicial.

De Lope Núñez Payno de Bustamante desciende Francisco Juan Payno Núñez de Bustamante, bautizado en Laserna en 1692 que casó en Entrambasmestas, Valle de Luena, Villarcarriedo, el 11 de Octubre de 1717 y fue su hijo Manuel Antonio Payno de Bustamante, bautizado en Embrambasmestas en 1718 que marchó a Méjico siendo en aquél país, en el año 1761, Regidor Capitular y Juez Ejecutor del Cabildo de la ciudad de la Purísima Concepción de Celaya.

Francisco Antonio Payno Bustamante, bautizado en Entrambasmestas en 1722 pasó también a México siendo en el año 1764 Sargento Mayor de la Ciudad de Celaya.

Estos dos caballeros anteriores junto con Juan José Payno Bustamante probaron su hidalguía en 1764. Juan Payno de las Cuevas, natural de San Juan de Raicedo, fue Oficial Veedor de la Cerería de la ciudad de Medina de Rioseco, Valladolid, nombrado por la Duquesa de Medina de Rioseco.

Don Antonio Payno nacido en Medina de Rioseco y bautizado en 1602 estudió teología, fue Colegial del Mayor de San Antonio de Sigüenza, becario del Mayor de San Salvador de Oviedo, en Salamanca, Lectoral de Ávila y de Cuenca, predicador de justa fama y Obispo de Orense, consagrado en San Jerónimo el Real de Madrid por el Arzobispo de Tarragona, en 1623 se le nombró Obispo de Zamora y cuatro años más tarde, en 1657 Arzobispo de Burgos, en 1666 tomó posesión de la silla arzobispal de Sevilla y falleció en 1669.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Paino:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

Aquí tenemos los escudos dibujados.