Apellido Pagola: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Pagola, su heráldica y genealogía

El apellido Pagola: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Pagola, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Pagola

El escudo más reconocido del apellido Pagola se describe así:

ARMAS:

Su escudo o escudos se representan por las siguientes:

    En campo de plata, un dragón de sinople con las alas extendidas y echando fuego por la boca, sobre el brocal de un pozo. Así constan en ejecutorias de los años 1684 y 1714. Algunos heraldistas dicen, equivocadamente, que el campo de ese escudo es de sinople y que el dragón está salpicado de negro y blanco. Otros afirman, también por error, que el dragón es de gules. Y otros, finalmente, asignan al apellido Pagola estas armas: De azur, con una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople, linguados de gules y salpicados de oro.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Pagola en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Pagola.

Origen e historia del apellido Pagola

Linaje originario del Vizcondado de Monleón, de la Baja Navarra (Francia), de donde pasó a la Navarra española creando casas en las villas de Andosilla y de Carcar, del partido judicial de Estella, y en las de Artajona y Marcilla, del partido judicial de Tafalla.

En el oficio del Escribano de número de la ciudad de Pamplona, don Pedro Tercero, obraba una sentencia de hidalguía de la Real Corte, fechada el 29 de Julio de 1569, según la cual el progenitor de la familia Pagola fue: I.

Armaut de Beretereche.

hijo de la casa-palacio de Beretereche sita en el lugar de Mendiereta, en el mencionado Vizcondado, que procreó a II. Bernat de Beretereche, dueño de la casa de Echebernea, en el lugar de Petrinera, y padre de: III.

Annaut Sánz de Beretereche, que casó con doña Graciana de Echeverz, vecinos ambos del lugar de Pagola en tierra de Sola, Baja Navarra, y dueños de la casa de Echeverz, de los que fue hijo IV. Iñigo de Pagola, que por haber nacido en el lugar de Pagola tomó por apellido el nombre de ese pueblo, continuando después en su descendencia.

Justificó allí su nobleza y contrajo matrimonio con doña María del Valle, pasando a avecindarse en la villa de Andosilla y creando en ella nueva casa solar. Procrearon a V.

Francisco de Pagola, natural y· vecino de Andosilla, de su mujer doña Isahel Lapedriza, de la misma naturaleza y vecindad, tuvo este hijo VI. Miguel de Pagola Lapedriza, natural de Andosilla, que efectuó su enlace con doña María Martínez y se avecindaron en la villa de Carcar, naciendo de esa unión VII.

Ignacio de Pagola Martínez. natural y vecino de Carcar, marido de doña Josefa Miguel de Boliaga, de la misma vecindad, y ambos padres de VIII.

Francisco de Pagola y Miguel de Boliaga, natural y vecino de Carcar, que casó con doña Isabel de Alargunsoro, a la que hizo madre de IX. E1 Licenciado José Fernando de Pagola Alargunsoro, natural de Carcar, vecino de Pamplona y Alcalde de la Real Corte de Navarra, que se unió en matrimonio con doña Alberta Garzaron, de la mísma vecindad, naciendo de ese enlace X.

José Pagola y Garzaron, natural y vecino de Pamplona, Oidor de la Real Chancillería de Granada y del Consejo de Su Majestad. La rama de Pagola establecida en la villa de Artajona, dimanó de la casa de Andosilla y tuvo líneas en Badajoz y en Málaga.

Sus individuos probaron repetidamente su hidalguía ante los Tribunales de Navarra. La casa de Pagola, en la villa de Marcilla, también se derivó de la de Andosilla y sus descendientes probaron igualmente su hidalguía en sucesivos años ante los citados Tribunales.

Otras ramas de los Pagola navarros pasaron a Guipúzcoa, radicando principalmente en los partidos judiciales de Tolosa y Azpéitia. Pedro, Pagola hizo probanza de su hidalguía en Tolosa, en 1595; Andrés y Tomás Pagola, en Amézqueta, en igual año; Bartolomé, Ignacio y Juan Ignacio Pagola, naturales de Vidania, en Tolosa, en 1781; Juan Pagola, en Albistur, en 1624, y Joaquín y Antonio Pagola, en Amézqueta, en 1787.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Pagola:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

Aquí tenemos los escudos dibujados.