Apellido Pagan: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Pagan, su heráldica y genealogía

El apellido Pagan: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Pagan, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Pagan

El escudo más reconocido del apellido Pagan se describe así:

ARMAS: En campo de gules, una banda de oro cargada de tres leones rampantes de azur. Bordura de gules, separada del campo por un filete de plata, con siete bezantes de oro.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. El León simboliza el Espíritu Generosamente Guerrero, adornado de las cualidades de Vigilancia, Dominio, Soberanía, Majestad y Bravura. El Bezante, por su significación oriental, lo adoptaron la mayoría de los Caballeros que tomaron parte en la expedición a Tierra Santa.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Pagan en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Pagan.

Origen e historia del apellido Pagan

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este es un apellido originario de la ciudad de Génova (Italia), en donde esta familia era muy antigua y noble.

Lo trajeron a España varios de sus caballeros que tomaron parte en la conquista de Murcia, quedando establecidos en esta ciudad y en las de Orihuela y Cartagena, de las que también fueron conquistadores, y algunos pasaron a Valencia.

En Murcia figuran los Pagán entre los más antiguos y principales moradores de aquella ciudad y como tales desempeñaron allí los oficios públicos, según consta en los libros anuales del Archivo del Ayuntamiento.

Rodrigo Pagán fue Alguacil Mayor en el año 1336 y Procurador en Cortes; Gonzalo Pagán, Alcalde ordinario en 1385; Sancho Pagán, Regidor en 1386; Alfonso Rodíguez Pagán, Regidor en 1407; Digo Pagán, Regidor en 1507. Constan en el Archivo Histórico Nacional y fechado en 1629, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Diego Fuster y Pagán, natural de Murcia, Regidor de Murcia.

En el mismo Archivo y fechadas en 1647, figuran asimismo las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Gregorio de Saavedra y Fuentes de Albornoz Avellaneda Fajardo y Pagán, natural de Murcia. Antonio Franco Pagán era Fiel de la Puerta de Trujillo (Cáceres), en el año 1830.

Pedro José Juárez Pagán era Oficial de la Contaduría de Rentas de Alcázar de San Juan en 1815. Francisco María Fernández Pagán era Teniente del Resguardo de Granada, en el año 1837.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Pagan:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Pagan, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales, de Sir Bernard Burke, Rey de Armas.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.