El apellido Paez: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Paez, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Paez
El escudo más reconocido del apellido Paez se describe así:
ARMAS: Escudo partido: 1º: en campo de plata, un puente de gules de tres ojos surmontado de un brazo armado, de gules, moviente del flanco siniestro y empuñando una bandera del mismo color; y 2º: cuartelado: 1º: en campo de azur, una banda de plata y gules acompañada de dos flores de lis de oro, una en lo alto y otra en lo bajo; 2º y 3º: en campo de oro, dos grifos de sable; y 4º: en campo de sinople, tres anillos de oro puestos en palo. Bordura general de plata, con ocho leones rampantes de su color natural.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El León simboliza el Espíritu Generosamente Guerrero, adornado de las cualidades de Vigilancia, Dominio, Soberanía, Majestad y Bravura. El Grifo, mitad águila y mitad león, es emblema de Ingenio y Grandeza.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Paez en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Paez.
Origen e historia del apellido Paez
Apellido de origen gallego.
El Padre Gándara dice que descienden del Alférez Mayor del Reino de León Don Pedro Páez bisnieto del infante Alboacer Ramírez, hijo del Rey Don Ramiro II de León.
Probó repetidas veces su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalén y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Compañía de Guardias Marinas.
Don Gutiérre Páez, fue Conde de Limia, en Galicia, cuyo hijo fue a servir al Rey, Don Alonso de Portugal, el Primero; el cual le dio en aquel reino grandes estados. Pedro Páez de Amaya, fue alférez mayor de Portugal.
Don Vasco Ozores casó en 1496 con Ana Páez de Sotomayor, y fueron fundadores del vínculo de Teanes en 1544. En El Ferrol se le formó asiento en 24 de Diciembre de 1782 a Don Sebastián Francisco Páez de la Cadena y Seix, de una familia de miembros de la Santa Inquisición.
Los Páez pasaron a Córdoba, donde ocuparon cargos reservados a la nobleza. Tuvieron Casa principal en la que por esto se llamó Plaza de Jerónimo Páez, siendo su edificio el actual Museo Arqueológico.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Paez:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Paez, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.