El apellido Padron: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Padron, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Padron
El escudo más reconocido del apellido Padron se describe así:
ARMAS:
Su escudo o escudos se representan por las siguientes:
-
Las armas de Padrón figuran en el escudo n ° 2322 del Museo Arqueológico de Pontevedra: En campo de plata, una venera de su color y en punta ondas de plata y azur.
Así, en el cuartel 1 ° de la casa de los Barbeito de Pontevedra, en la plaza de la Herrería.
Otros traen: En campo de oro, una encina, de sinople, y un jabalí, al natural, al pie del tronco.
Otros traen: En campo de gules y sobre una terrasa, una torre, de plata, aclarada de tres puertas y dos ventanas, de azur; en la puerta del centro una llave de oro, por cimera una torre; de plata.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Padron en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Padron.
Origen e historia del apellido Padron
Son escasas y confusas las noticias que hemos encontrado sobre el origen de este apellido.
Algunas inclinan a creer que es gallego y que tuvo su cuna en la villa de Padrón (cuyo nombre tomara) perteneciente a la provincia de La Coruña.
Otras noticias, recogidas por graves autores, aseguran que su origen es asturiano y que su primitivo solar radicó en la ciudad de Oviedo.
Acaso por haber pasado en tiempos muy antiguos de una región a otra, no quedó bien determinada su procedencia. Se ha comprobado, sin embargo, que de Asturias se trasladaron a Portugal algunos caballeros de este linaje, estableciéndose en Lisboa y emparentando en esta ciudad con nobles familias, principalmente con la de Acosta, en virtud del casamiento de Pedro Padrón Salgado de Acosta con Doña Leonor de Acosta, hija de Alejo de Acosta y nieta de Fulgencio de Acosta, Capitán General que ganó la costa y torre de Belén, que estaba en Lisboa, torre que había fabricado precisamente la familia de Padrón.
Esos Acostas parece que en la villa de Valverde (Canarias) practicó en 1699 el Capitán Manuel de Acosta Padrón y Frías y Espinosa, Regidor decano del Cabildo de la Isla del Hierro. Dicho Pedro Padrón Salgado, que era Familiar del Santo Oficio, se avecindó con su esposa en la Isla de la Palma, pasando después a la del Hierro, en donde obtuvo, en cabeza de Pedro González, fidalgo portugués casado con una hija del mencionado matrimonio, llamada doña Francisca Pérez Padrón Acosta, importantes datas de tierras por donación de los Condes de la Gomera, Señores de la Isla, bienes que formaron en adelante el patrimonio de la familia Padrón, que gozó en todo tiempo, dentro y fuera de la Isla del Hierro, de los privilegios propios de hijosdalgo notorios de sangre, según el fuero de España.
En repetidas ocasiones probaron los Padrón su hidalguía y nobleza notorias, siendo amparados o confirmados en ellas, no sólo por los Alcaldes Mayores, Jueces ordinarios de la Isla del Hierro, sino por los Corregidores de Tenerife y Palma, asi como por el de Gran Canaria. La varonía del linaje de Padrón en Canarias, por ende, en la Isla del Hierro, fue su origen Estévez o Pérez, en unas ramas y Hernández Valdés en otras, habiendo adoptado el apellido con que después fueron casi sin interrupción conocidas, en memoria de su antepasado Pedro Padrón Salgado de Acosta, ya mencionado en anteriores lineas.
Las ramas, pues, más conocidas de esta familia fueron, en la Isla de Hierro, las siguientes, comenzando por la varonía del fidalgo portugués Pedro González, poblador del Hierro, casado con doña Francisca Pérez Padrón Acosta, hija de los repetidos Pedro Padrón Salgado y de su mujer doña Leonor de Acosta: la de Padrón propiamente dicha, bifurcada en dos lineas principales, una de ellas refundida en la casa del linaje Magdaleno, y otra que aún subsiste en las descendencias de don Isidoro Padrón y Padrón, Abogado y Notario que fue de Las Palmas (Gran Canaria), y de don Matías, su hermano, en la villa de Valverde, la de Padrón Espinosa, que hoy subsiste en dicha villa en los descendientes de don Federico Padrón Calveras; la que llamaremos de Padrón Espinosa Valdés, cuya legítima descendencia todavía perdura en la Isla del Hierro, y la rama de la Gran Canaria Padrón Perera que fue relatada por varios cronistas de quienes se llega a la conclusión de que hubo varios de esta familia, pero todos ellos posteriores al tronco constituido por el fidalgo portugués Pedro González y su esposa doña Francisca Pérez Padrón Acosta. La verdadera varonía del Capitán Manuel Padrón Perera de la Torre, que fue hijo legítimo de Juan Padón y de doña Ana Perera de la Torre, era la de García Padrón, Regidor de la Isla del Hierro, y el apellido de Padrón más próximo le venía de su bisabuelo el Alférez Juan Padrón de Brito, padre de su abuela doña María Gutiérrez de Frías.
Destaron de esta familia a lo largo de la Historia, además de los ya citados: Francico Padrón de Mérida, que fue Alcalde Mayor de la Isla del Hierro; Antonio Valentín Padrón y Fernández- Salazar que fue Alcalde Real de Valverde; Isidoro Padrón y Padrón, Abogado y Notario y Aquilino Padrón y Padrón , presbítero, arqueólogo y Beneficiado de la Catedral de la Catedral de Gran Canaria. Juan Rodríguez de la Cámara o del Padrón, literato del siglo XV, fue autor de algunas obras de gran relieve.
Don Rodrigo II del Padrón, arzobispo de Compostela (1307-1316) mandó hacer en dicho año último la torre de la Trinidad o del Reloj, de la catedral de Santiago, que concluyó en el siglo XVII Domingo de Andrade, dejando impresa en ella su poderosa huella artística que hace de esta torre una de las más hermosas del mundo.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Padron:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.