Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Navarro: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Navarro.

Coat of arms and heraldry of family name Navarro.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Navarro.

Apellido Navarro: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

Sabemos que el apellido Navarro posee información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.

Ponemos a su disposición fuentes bibliográficas y heráldicas, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

NAVARRO: La mayoría de los autores se muestran de acuerdo en que se trata de un apellido aragonés, concretamente de la villa de Ejea de los Caballeros, (Zaragoza). Esta villa fue fundada por los romanos y conocida con el nombre de Egara, del cual, indudablemente, se formó el de Ejea. En el año 1108, el rey Alfonso I, de Aragón, la conquistó, arrebatándosela a los moros y llamándose por entonces Ejea le añadió al nombre "de los Caballeros", por haberla poblado de caballeros principales de su ejército. Es aquí, en la referencia que se hace a "caballeros principales", donde puede encontrarse el origen del apellido Navarro, ya que, según algunos autores, dicho origen provino de un mote, o sobrenombre. Entre los caballeros citados se hallaban varios naturales de Navarra, por lo que eran conocidos como "los navarros". Se tiene constancia del nombre de uno de ellos, Sancho García que fue uno de los que se establecieron en la citada villa de Ejea de los Caballeros. Es posible que, en los primeros tiempos fuera conocido como, "el navarro", y que, finalmente, lo añadiera a su nombre, convirtiéndolo en apellido. Esto no tiene nada de extraño, por el contrario, era muy natural en la Edad Media. O bien se añadía el mote o se tomaba como apellido el lugar de la conquista. Un ejemplo de lo dicho lo tenemos en el apellido Carrión, que fue tomado por tal, por aquellos que conquistaron la villa de Carrión y, siendo Condes, la citada villa se convirtió en Carrión de los Condes. Por tanto, la versión, de que siendo el apellido Navarro de origen aragonés, es absolutamente correcta, ya que fue en una villa de la Corona de Aragón, donde radicó su primitivo solar y el tronco del que partieron las diversas ramas que fueron extendiéndose por la Península, y esto no contradice, para nada, la hipótesis de que los primeros que adoptaron este apellido fueron de naturaleza navarra. Que, desde los comienzos, el apellido Navarro, fue de gran nobleza no cabe la menor duda. Aparte de la mención que antes se ha efectuado de "caballeros muy principales", existen datos que así lo atestiguan: En el año 1695, el Justicia Mayor de Aragón, dio en Cortes firma posesoria de infanzonía y nobleza en favor de los Navarros establecidos en Ejea de los Caballeros (emplear la J para denominar este lugar, no constituye falta, ya que en la época a la que nos estamos refiriendo así es como se designaba. En época posterior se cambió la J por G, convirtiéndola en Egea de los Caballeros). La infanzonía de los Navarro nacidos en la citada villa fue confirmada por el Justicia Mayor de Aragón, por estimar que eran descendientes de don Miguel Navarro, casado con doña María de Burrea. De esta familia procedió don Ignacio Navarro, vecino de Pamplona, que probó su nobleza en la Real Chancillería de Pamplona, el 22 de diciembre de 1779. Como se ve, se trata de un personaje de apellido Navarro y que, además, es nacido precisamente en Navarra. Este detalle puede confirmar cuanto se dijo al comienzo sobre el origen del apellido, que, siendo aragonés, en su principio, es decir, en su tronco, fue originario de Navarra. Otros Navarro probaron asimismo su nobleza: entre ellos, como el infanzón, don Manuel Rafael Navarro vecino y empadronado en la villa de Uncastillo, perteneciente ai partido judicial de Ejea de los Caballeros. Caballeros de este apellido lo fueron; don Ignacio y don Javier Navarro Marco que probaron su nobleza para ingresar en la Cofradía de Nuestra Señora del Portillo, de Zaragoza y don Juan José Navarro fue creado Marqués de la Victoria, en 7 de mayo de 1744. La lista de los miembros que probaron su nobleza y limpieza de sangre ante las órdenes de Santiago, Calatrava, Montesa, Carlos III y Real Compañía de Guardias Marinas, es muy extensa, lo que de muestra la nobleza de los Navarro. En la Real Chancillería de Valladolid también se presentaron numerosas solicitudes a este respecto. Fueron muchos los apellidados Navarro que dedicaron sus actividades al ejercicio de las armas. Dejando aparte a cuantos participaron en la Reconquista, en siglos posteriores muchos de ellos se distinguieron por el valor demostrado en cuantas acciones bélicas tomaron parte. Baste citar un solo ejemplo: Pedro Navarro, nacido en 1460, fue militar ingeniero que se especializó en la aplicación de minas en el asedio de fortalezas. Participó activamente en todas las campañas de Italia y fue lugarteniente de Cisneros en la expedición africana que culminó con la conquista de Orán. En la guerra de la Liga Santa contra los franceses, cayó prisionero en Rávena (año 1512) y el rey Francisco I, de Francia, consciente del valor y la inteligencia de Navarro le propuso entrar a su servicio, lo cual fue aceptado. De esta forma, Pedro Navarro se destacó en la toma de Milán y en las batallas de Marignano y Bicoca. Por la misma época, pero dedicado a una actividad absolutamente distinta vivió otro Navarro, Juan, nacido en Marchena, en 1525, que se hizo famoso como compositor. Fue Maestro de Capilla en Avila, Salamanca, Ciudad Rodrigo y Palencia. En el campo de la política el apellido Navarro se ha destacado también mucho: Juan Navarro Reverter, (1844-1924) Ministro de Hacienda por el partido conservador de Cánovas del Castillo, aunque más tarde y muerto éste, fue de nuevo Ministro, pero ahora por el partido liberal, al que se pasó al no aceptar la jefatura del partido conservador por parte de Silvela. Carlos Navarro Rodrigo, también político, que colaboró con el General O'Donell durante el período de la Unión Liberal y formó parte de la Junta Revolucionaria que se constituyó en Madrid tras la Revolución de 1868. Diputado a Cortes, fue posteriormente Ministro de Fomento en los Gobiernos formados por Sagasta. En el campo de la literatura, aparece también el apellido Navarro en la persona de Francisco Navarro Villoslada, nacido en 1818. Partidario de la causa carlista, llegó a ser secretario del pretendiente don Carlos. En el año 1860 fundó un periódico, "El Pensamiento Español", que se convirtió en el paladín de las causas católicas y tradicionales. Conoció la cárcel, porque fue encarcelado por orden de Ruiz Zorrilla. Ya en libertad, escribió su primera obra, "Luchana", y tras de ésta, evolucionado su pensamiento político, compuso una serie de novelas históricas del género romántico. Su obra más célebre constituye sin duda "Amaya o los vascos en el siglo VIII", que, además, fue la mejor de cuantas escribió. En lo que se refiere a la difusión del apellido Navarro en América, cabe citar a Gustavo Navarro, notable escritor boliviano, nacido en 1898, cuya novela más conocida es la que lleva por título "Suetonio Pimienta"; Manuel Navarro Luna, también escritor, de nacionalidad cubana, nacido en 1894. Escribió en varias revistas con un estilo de protesta social característico de todas sus obras, de las más conocidas es "Los Pasos del Hombre". ARMAS: En campo de azur, dos lobos pasantes, de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Otros traen: En campo de plata, dos jabalíes de sable, y en cada ángulo del escudo una torrecilla de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Otros traen: En campo de gules, un jirón de oro

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO NAVARRO:

La mayoría de los autores se muestran de acuerdo en que se trata de un apellido aragonés, concretamente de la villa de Ejea de los Caballeros, (Zaragoza).

Esta villa fue fundada por los romanos y conocida con el nombre de Egara, del cual, indudablemente, se formó el de Ejea.

En el año 1108, el rey Alfonso I, de Aragón, la conquistó, arrebatándosela a los moros y llamándose por entonces Ejea le añadió al nombre "de los Caballeros", por haberla poblado de caballeros principales de su ejército..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Navarro:

Apellido Navarro

Pergamino con el escudo del apellido Navarro y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Navarro en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Navarro.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Navarro y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Navarro

Es aquí, en la referencia que se hace a "caballeros principales", donde puede encontrarse el origen del apellido Navarro, ya que, según algunos autores, dicho origen provino de un mote, o sobrenombre. Entre los caballeros citados se hallaban varios naturales de Navarra, por lo que eran conocidos como "los navarros".

Se tiene constancia del nombre de uno de ellos, Sancho García que fue uno de los que se establecieron en la citada villa de Ejea de los Caballeros. Es posible que, en los primeros tiempos fuera conocido como, "el navarro", y que, finalmente, lo añadiera a su nombre, convirtiéndolo en apellido.

Esto no tiene nada de extraño, por el contrario, era muy natural en la Edad Media. O bien se añadía el mote o se tomaba como apellido el lugar de la conquista.

Un ejemplo de lo dicho lo tenemos en el apellido Carrión, que fue tomado por tal, por aquellos que conquistaron la villa de Carrión y, siendo Condes, la citada villa se convirtió en Carrión de los Condes. Por tanto, la versión, de que siendo el apellido Navarro de origen aragonés, es absolutamente correcta, ya que fue en una villa de la Corona de Aragón, donde radicó su primitivo solar y el tronco del que partieron las diversas ramas que fueron extendiéndose por la Península, y esto no contradice, para nada, la hipótesis de que los primeros que adoptaron este apellido fueron de naturaleza navarra.

Que, desde los comienzos, el apellido Navarro, fue de gran nobleza no cabe la menor duda. Aparte de la mención que antes se ha efectuado de "caballeros muy principales", existen datos que así lo atestiguan: En el año 1695, el Justicia Mayor de Aragón, dio en Cortes firma posesoria de infanzonía y nobleza en favor de los Navarros establecidos en Ejea de los Caballeros (emplear la J para denominar este lugar, no constituye falta, ya que en la época a la que nos estamos refiriendo así es como se designaba.

En época posterior se cambió la J por G, convirtiéndola en Egea de los Caballeros). La infanzonía de los Navarro nacidos en la citada villa fue confirmada por el Justicia Mayor de Aragón, por estimar que eran descendientes de don Miguel Navarro, casado con doña María de Burrea.

De esta familia procedió don Ignacio Navarro, vecino de Pamplona, que probó su nobleza en la Real Chancillería de Pamplona, el 22 de diciembre de 1779. Como se ve, se trata de un personaje de apellido Navarro y que, además, es nacido precisamente en Navarra.

Este detalle puede confirmar cuanto se dijo al comienzo sobre el origen del apellido, que, siendo aragonés, en su principio, es decir, en su tronco, fue originario de Navarra. Otros Navarro probaron asimismo su nobleza: entre ellos, como el infanzón, don Manuel Rafael Navarro vecino y empadronado en la villa de Uncastillo, perteneciente ai partido judicial de Ejea de los Caballeros.

Caballeros de este apellido lo fueron; don Ignacio y don Javier Navarro Marco que probaron su nobleza para ingresar en la Cofradía de Nuestra Señora del Portillo, de Zaragoza y don Juan José Navarro fue creado Marqués de la Victoria, en 7 de mayo de 1744. La lista de los miembros que probaron su nobleza y limpieza de sangre ante las órdenes de Santiago, Calatrava, Montesa, Carlos III y Real Compañía de Guardias Marinas, es muy extensa, lo que de muestra la nobleza de los Navarro.

En la Real Chancillería de Valladolid también se presentaron numerosas solicitudes a este respecto. Fueron muchos los apellidados Navarro que dedicaron sus actividades al ejercicio de las armas.

Dejando aparte a cuantos participaron en la Reconquista, en siglos posteriores muchos de ellos se distinguieron por el valor demostrado en cuantas acciones bélicas tomaron parte. Baste citar un solo ejemplo: Pedro Navarro, nacido en 1460, fue militar ingeniero que se especializó en la aplicación de minas en el asedio de fortalezas.

Participó activamente en todas las campañas de Italia y fue lugarteniente de Cisneros en la expedición africana que culminó con la conquista de Orán. En la guerra de la Liga Santa contra los franceses, cayó prisionero en Rávena (año 1512) y el rey Francisco I, de Francia, consciente del valor y la inteligencia de Navarro le propuso entrar a su servicio, lo cual fue aceptado.

De esta forma, Pedro Navarro se destacó en la toma de Milán y en las batallas de Marignano y Bicoca. Por la misma época, pero dedicado a una actividad absolutamente distinta vivió otro Navarro, Juan, nacido en Marchena, en 1525, que se hizo famoso como compositor.

Fue Maestro de Capilla en Avila, Salamanca, Ciudad Rodrigo y Palencia. En el campo de la política el apellido Navarro se ha destacado también mucho: Juan Navarro Reverter, (1844-1924) Ministro de Hacienda por el partido conservador de Cánovas del Castillo, aunque más tarde y muerto éste, fue de nuevo Ministro, pero ahora por el partido liberal, al que se pasó al no aceptar la jefatura del partido conservador por parte de Silvela.

Carlos Navarro Rodrigo, también político, que colaboró con el General O'Donell durante el período de la Unión Liberal y formó parte de la Junta Revolucionaria que se constituyó en Madrid tras la Revolución de 1868. Diputado a Cortes, fue posteriormente Ministro de Fomento en los Gobiernos formados por Sagasta.

En el campo de la literatura, aparece también el apellido Navarro en la persona de Francisco Navarro Villoslada, nacido en 1818. Partidario de la causa carlista, llegó a ser secretario del pretendiente don Carlos.

En el año 1860 fundó un periódico, "El Pensamiento Español", que se convirtió en el paladín de las causas católicas y tradicionales. Conoció la cárcel, porque fue encarcelado por orden de Ruiz Zorrilla.

Ya en libertad, escribió su primera obra, "Luchana", y tras de ésta, evolucionado su pensamiento político, compuso una serie de novelas históricas del género romántico. Su obra más célebre constituye sin duda "Amaya o los vascos en el siglo VIII", que, además, fue la mejor de cuantas escribió.

En lo que se refiere a la difusión del apellido Navarro en América, cabe citar a Gustavo Navarro, notable escritor boliviano, nacido en 1898, cuya novela más conocida es la que lleva por título "Suetonio Pimienta"; Manuel Navarro Luna, también escritor, de nacionalidad cubana, nacido en 1894. Escribió en varias revistas con un estilo de protesta social característico de todas sus obras, de las más conocidas es "Los Pasos del Hombre".

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Navarro:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Navarro, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.

Durante muchos años, muchos autores, entre los que destaca Bizén Do Río Martínez, intentaron recopilar en protocolos, salvas, firmas y otros documentos, muchos blasones de Aragón, entre los que se encuentran los del apellido Navarro, que presenta la gran obra de este autor "Diccionario de Heráldica Aragonesa", que en muchos casos, también han sido comprobados en iglesias, ermitas y cementerios. Todos han sido cuidadosamente anotados y sobre todo, con su procedencia comprobada. Siglos de historia han conformado estos blasones, entre los que se encuentra los del apellido Navarro y por toda la geografía aragonesa podemos admirar casonas y fachadas que aún conservan las piedras armeras que blasonan el linaje de los antiguos infanzones, en la mayoría de los casos hoy habitadas por descendientes de aquellos hijosdalgos rurales, como los del apellido Navarro. Nuestros infanzones, como seguramente los Navarro, conscientes de su deber y haciendo gala de la hidalguía de su raza, promovían en muchas ocasiones mesnadas a su costa y, dejando casa y hacienda, partían a la reconquista, engrandeciendo el reino aragonés y conformando con su esfuerzo y sacrificio lo que más tarde sería la Corona de Aragón. Aquí tenemos también la heráldica e historia del apellido Navarro.

La muy completa historia, el origen, significado y los escudos del apellido Navarro aparece en la magna "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, y continuada por Endika de Mogrobejo. Son más de 100 tomos los que ocupa esta Enciclopedia donde podemos encontrar el apellido Navarro. Van ordenados alfabéticamente, aunque con añadidos al final de muchos tomos. Hay más de 17.000 apellidos, entre ellos Navarro.

El origen, significado, los escudos y genalogía del apellido Navarro se encuentra recogido en el Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap, esta obra es la mayor obra de heráldica jamás escrita, con más de 100.000 apellidos de todo el mundo (apellidos españoles, ingleses, franceses, italianos, polacos, portugueses, holandeses, etc. etc.), entre los que se encuentra el apellido Navarro, ordenados alfabéticamente, incluyendo un manual de heráldica con dibujos, un completo glosario de términos, un suplemento y un apéndice. Completa descripción del escudo de armas del apellido Navarro, del origen del apellido Navarro, de los títulos nobiliarios del apellido Navarro y de las fechas de concesión. El texto donde aparece el apellido Navarro se encuentra en la segunda edición, ampliada y revisada de 1884-1887.

* Navarro figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Navarro así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Navarro

Palabras Relacionadas: Navarro | Origen del apellido Navarro | Genealogia de la familia Navarro | Escudo del apellido Navarro | Apellidos Navarro | Genealogia de los Navarro | Origen de los Navarro | Significado de Navarro.

Navarro

Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Navarro:

Navarro

Navarro

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra N | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Navarre-cortez | Ir al apellido Navarro de arzuriaga

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos