Apellido Echevarria: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Echevarria, su heráldica y genealogía

El apellido Echevarria: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Echevarria, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Echevarria

El escudo más reconocido del apellido Echevarria se describe así:

ARMAS: En campo de azur, un cisne de plata cantonado de cuatro flores de lis de oro.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. La Flor de Lis representa el Ánimo Generoso que, por agravios recibidos devuelve beneficios repetidamente, y es símbolo de la heráldica francesa. El Cisne, por la tradición de que canta dulcemente cuando va a morir, significa Antigua hidalguía, sin mancha de ningún género, que muere valerosamente ejecutando gloriosas empresas.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Echevarria en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Echevarria.

Origen e historia del apellido Echevarria

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este es un linaje vasco cuya casa solar principal radicó en el término de la anteiglesia de Urdaliz, Bilbao.

Otra casa hubo en San Agustín de Echevarría, que actualmente forma parte de la villa de Elorrio; de esta casa procedieron otras dos del mismo apellido, una en Abadiano (Durango), y otra en Muncharaz, Abadiano.

A estas dos casas se les llaman "Casas de Echevarría".

Hubo otra casa en la anteiglesia de Yurreta (Durango). Más casas tuvieron en Berango (Bilbao), con línea en la villa de Plencia, otra en Mecaur de Morga, Gernica, llamada "casa de Echevarría de Vidulvi"; en Aramayona (Álava); en Azcoaga; en el Valle de Oyárzun (Guipúzcoa); en el barrio de Urrestilla (Azpeitia); Elguera (Vergara); Villafranca de Oria (Tolosa), con línea en La Habana.

Una rama de este apellido pasó a Santander estableciéndose en el Valle de Toranzo y en Ramales. Francisco de Echevarría era de la Orden de San Norberto, abad y regente de los estudios del Colegio de su Orden y Ministro General del mismo, en el año 1730.

Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1783, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Fermín de Monzón y López de Reta Eslava y Echevarría, natural de Pamplona, Coronel y Sargento Mayor del Regimiento de Infantería de Galicia y Caballero pensionista; fechado en 1795, un documento por el que Nicolás Crespo y Echevarría, natural de Marrón (Santander), bachiller en leyes por la Universidad de Valladolid, solicita examen de abogado; fechado en 1873, el expediente académico de Javier Echevarria, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, natural de Santander; fechado en 1838, el expediente de licencia de casamiento de José Cortat, Tesorero de Rentas de Santander, con Josefa Echevarría; fechado en 1791, el expediente de licencia de casamiento de Juan José Zuasua Echevarría, Alcaide de la Aduana de Santander, con María de Busturia; fechado en 1849, el expediente académico de Adolfo Fuente Echevarria, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, natural de Santander y licenciado en Jurisprudencia. Figura en el Archivo General de Indias, fechado en 1831, el expediente de la solicitud de licencia de embarque para La Habana de las siguientes personas: José Uriarte Echavarría, vecino de Santander, hijo de José de Uriarte y de Josefa de Echevarría, para dirigir un establecimiento de confitería y cerería que tenía allí establecido; fechado en 1832, el expediente de solicitud de licencia de embarque de Román Ruiz, natural y vecino de Ampuero, en la provincia de Santander, hijo de Miguel Ruiz y de Francisca de Echevarría, para pasar a La Habana, a la casa de comercio de su hermano Cipriano Ruiz Echevarría (1832-05-29).

Consta en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, una Real Provisión de vizcainía expedida a petición de José de Zuazua Echevarría, por sí y en nombre de sus hijos Antonio y María Ana, naturales de Bilbao (Vizcaya) y vecinos de Santander (Cantabria), fechada en 1797. Pablo Garnica y Echevarría, nacido en Madrid en 1876 y fallecido en el mismo lugar en 1959, fue un ilustre abogado y político español, Ministro de Gracia y Justicia y de Abastecimientos durante el reinado de Alfonso XIII, fue Director General de lo Contencioso del Estado entre 1910 y 1913 y siempre vinculado a Cantabria, fue miembro del Partido Liberal y obtuvo acta de diputado por Santander en todas las elecciones celebradas entre 1901 y 1923.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Echevarria:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Echevarria, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.