El apellido Echavarria: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Echavarria, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Echavarria
El escudo más reconocido del apellido Echavarria se describe así:
ARMAS: En campo de sinople, una casa fuerte de oro con cinco torreones, aclarada de gules, y atados a las aldabas de su puerta, dos lebreles de plata manchados de sable y afrontados. Bordura dentellada de plata. DIVISA: "Fortitudo sistit fidelitate".
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. Los Lebreles denotan Ardimiento y Coraje en acometer peligros, con tal decisión, que precisa contener su esfuerzo.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Echavarria en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Echavarria.
Origen e historia del apellido Echavarria
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su obra: "El Solar Vasco Navarro" afirman que varios tratadistas entienden que los apellidos Echábarri, Echabarría Echáberri, Echébarri, Echevarría, Echavarría, etc.
son modalidades de un mismo linaje, muy extendido por Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra, y que la diferencia en sus nombres obedece a distintos dialectos vascos en los que se escribió a lo largo del tiempo.
Una casa de este apellido hubo en la anteiglesia de Bérriz, Durango; otra en el lugar de Barrica, de Bilbao; otra en al villa de Guernica, con línea en México; otra en la anteiglesia de Zaldúa, Guernica; otra en al villa de Durango; otra en la anteiglesia de Derio, con linea en Bilbao, de la que fue Nicolás Ventura de Echavarría y Certucha, natural de Bilbao, residente en el estado de Milán y Caballero de Santiago, en 1701; otra en la anteiglesia de Berriatúa, del partido de Marquina, con línea en Ondárroa y en Chile; otra en la villa de Elorrio; otra en la villa de Elorrio y otra en Bilbao.
Además algunos autores llaman casas de Echabarría o Echavarría a las que radicaron en Abadiano y Muncharaz. De la villa de Marquina procedió el fundador de la familia Echavarría en el departamento de Antioquía, de la hoy República de Colombia.
En Álava hubo casa de Echavarría en la anteiglesia de Lezama, Amurrio. Jerónimo de Villa señala la existencia en Zumárraga de otra Echavarría, distinta de Echevarría, de la misma villa.
Otra casa de Echavarría hubo en la anteiglesia de Galarza, Vergara. Pedro de Echavarría y Ugalde, natural de Allo, fue Secretario de Su Majestad e ingresó en la Orden de Santiago en 1665.
Por Real Despacho de 14 de Mayo de 1867, se concedió el título de Marqués de Fuentefiel a José Ignacio de Echavarría Castillo del Reay y Zuñiga, Brigadier del Ejército.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Echavarria:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.