Apellido Santos: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Santos.
Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido
Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Santos.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: En campo de gules, un árbol al natural, acompañado de tres coronas de oro, una en la copa y otra a cada lado; bordura de gules con ocho aspas de oro. Otros traen: En campo de plata, una cruz potenzada de gules y cargada en el centro de una panela de oro. La rama de De los Santos radicada en Cuba, según el tratadista Ampelio Alonso de Cadenas y el Cronista Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent en su obra "Heraldario Español, Europeo y Americano", traen estas: En campo de azur, una banda de oro, acompañada de cuatro estrellas, dos en lo alto y d
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO SANTOS (O DE LOS SANTOS):
Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este linaje procede de Asturias, aunque hubo otra casa solar muy antigua en la villa de Santillana y varias ramas pasaron a la también villa de Espinosa.
La casa de Santos está entroncada con las de Toro, Serrano, Beltrán, Freire, Vines de Denia, y Espinosa de los Monteros, así como con los Díez de la Fuente y Roca de Togores y otras no menos ilustres.
El origen del apellido, fue motivado por dos caballeros godos que acompañaron al infante don Fernando en la Conquista de Antequera, reconquistada de los moros en 16 de septiembre de 1410..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Santos:
Pergamino con el escudo del apellido Santos y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Santos en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Santos.
Escudo de la familia Santos y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Santos
Hay constancia de que los esforzados don Sancho y Gonzalo Santos fueron los primeros en escalar la muralla y entrar en la ciudad, ante cuyo valeroso proceder el infante don Fernando, premió su arrojo y valentía haciéndoles merced de muy buenas rentas y mayorazgos. En lo que respecta a la rama que pasó a Andalucía, se halla empadronada como perteneciente a la clase de caballeros nobilísimos, hijosdalgo notorios y así se encuentra registrado en los libros del Exmo.
Ayuntamiento de Antequera, años 1640, 1648, 1706 y 1774, donde se enumeran los servicios de esta casa, por la que algunos de sus miembros fueron regidores perpetuos de la citada villa y lugar de Antequera. Don José Felipe de Santos, séptimo Conde de Argelejo, fiel a la tradición de esta familia, murió en el campo del honor el 17 de mayo de 1794, oficial de las Reales Guardias Españolas, ante el castillo de San Telmo de Coillure, en el Rosellón, en la guerra contra los franceses.
Santos es también un apellido ilustre ( más de 40 personas importantes figuran en la Enciclopedia Espasa con este apellido) ) y el nombre de una bella ciudad de Brasil y de otras 15 poblaciones. El nombre Santos procede del latín sanctus, que es participio del verbo sancire ( en español "sancionar" cuyo primer y principal significado es dar validez y firmeza a una ley o un pacto).
Sancire era en la Roma primitiva depositar los tratados en el templo del dios Sancus y hacer ante él los juramentos. Sancus Dius Fidus (del que deriva sanctus) es el dios de la fidelidad, el que garantiza la fiabilidad de una persona y de su palabra.
Entre los personajes con este apellido destacamos a: Francisco Santos: (segunda mitad del s. XVII) Escritor español.
Es autor de obras epigonales de la picaresca, cuya decadencia como género confirman, en las que mezcla la observación costumbrista y el tono picaresco. De su extensa producción cabe citar, entre otros títulos: Día y noche de Madrid (1663), Periquillo, el de las gallineras (1663), Las tarascas de Madrid (1665) y El diablo anda suelto, verdades de la otra vida soñadas en ésta (1677).
Miguel de los Santos Álvarez: (Valladolid, 1817-Madrid, 1892) Escritor español. Fue amigo de Zorrilla y de Espronceda.
Vivió desterrado en Francia de 1848 a 1852. Escritor escéptico y humorista, dejó el poema María (1838), la narración humorística La protección de un sastre (1840), los cuentos de Tentativas literarias (1864) y una continuación del Diablo mundo de Espronceda (1852).
Máximo Santos: (Canelones, 1847-Buenos Aires, 1889) Militar y político uruguayo. Fue ministro de Guerra y Marina del Gobierno de Vidal (1880-1882) y presidente de la República (1882-1886).
Su gobierno destacó por la corrupción administrativa, la represión del bandolerismo y el perdón de la deuda bélica a Paraguay. Al final de su mandato fue desterrado.
José Santos Zelaya: (José Santos Zelaya o Celaya, 1853-1919) Estadista nicaragüense, n. en Managua y m.
en Nueva York. La triunfante revolución liberal de 1893 le llevó a la jefatura del Estado, cargo que conservó hasta 1909 y desde el que llevó a cabo numerosas reformas liberales.
Su deseo de formar una república centroamericana le condujo a la guerra con Honduras (1907), seguida de una alianza con un gobierno títere de dicho país, y a apoyar un levantamiento en El Salvador (1907). La intervención de los Estados Unidos y México evitó otras guerras (1907-08).
Finalmente, obligado por una revuelta conservadora, abandonó Zelaya el poder (1909) para dirigirse al exilio. Álvaro de la Iglesia Santos: (La Coruña, 1859-La Habana, 1940) Escritor cubano.
Se trasladó muy joven a Cuba, donde colaboró en distintos periódicos. Son relevantes su novela Adoración (1894), sus libros de episodios históricos y de leyendas costumbristas (Pepe Antonio, 1903; La factoría y la trata, 1906) y, en especial, las series Tradiciones cubanas (1911) y Cosas de antaño (1916).
Miguel de los Santos Oliver: (Campanet, 1864-Barcelona, 1920) Escritor español en lenguas castellana y catalana. Ejerció el periodismo en Mallorca, donde fundó La Roqueta (1887).
Se estableció en Barcelona (1904) y dirigió El Diario de Barcelona (1905-1906) y La Vanguardia (1916-1920). Comentarista y divulgador de temas políticos y culturales, es autor, entre otras obras, de La cuestión regional (1899), La literatura en Mallorca (1903) y Cataluña en tiempos de la Revolución francesa (1911-1912).
Escribió asimismo poesía (Poesías, 1910) y algunas narraciones. Alberto Santos Dumont: (1873-1932) Precursor brasileño de la aviación, n.
en João Ayres (actual Santos Dumont) y m. en São Paulo.
Estudió en la Universidad de Rio de Janeiro. Hacia 1898 inició la construcción de una serie de globos dirigibles, llenos de hidrógeno y equipados con pequeños motores a gasolina, con cuyos experimentos confirmó la utilidad de tales motores como generadores de fuerza motriz en la navegación aérea.
Tres años más tarde, su "Santos Dumont n. º 6" ganó el premio Deutsch de la Meurthe por realizar el primer vuelo sobre un circuito de casi 12 km alrededor de la Torre Eiffel en un tiempo de 30 min.
El éxito de los hermanos Wright aumentó su interés por la creación de aparatos más pesados que el aire y en 1906 construyó un biplano accionado a motor, que experimentó en la finca Bagatelle, a las afueras de París. En 1928 regresó a Brasil y en 1932, con claros síntomas de esquizofrenia, se suicidó.
Santos, Jorge: (Peralta, Navarra, 1870-Panamá, 1941) Compositor español. Formado en el conservatorio de Madrid, vivió en Panamá, donde compuso el Himno istmeño (1897), declarado himno nacional cuando este país se separó de Colombia.
José Santos Chocano: (Lima, 1875-Santiago de Chile, 1934) Escritor y político peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política.
Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía.
Sus primeras publicaciones fueron Iras y santas (1895), En la aldea (1895 y Azahares (1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo.
Alma América (1906) y Fiat Lux (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas. Roberto Novoa Santos: (1885-1933) Médico y escritor español, n.
en La Coruña y m. en Santiago de Compostela.
Catedrático de patología general en las universidades de Santiago de Compostela y Madrid, viajó por Francia, Alemania y Austria, dio conferencias en Cuba (1928), Argentina y Uruguay (1932) y fue diputado en las Cortes Constituyentes (1931). Eminente clínico y patólogo, notable por sus trabajos sobre la diabetes, publicó tanto obras de carácter científico -Manual de patología general (1916), que señala un hito en la formación de los médicos españoles, Documenta pathologica, Diabetes espuria y diabetes genuina, Enfermedades de la nutrición- como ensayos cargados de lirismo: El instinto de la muerte (1927), La mujer, nuestro sexto sentido y otros esbozos (1928), Cuerpo y espíritu (1930) y Patrografía de santa Teresa (1932).
Eduardo Santos: (Eduardo Santos Montejo, 1888-1974) Político colombiano, n. y m.
en Bogotá. Doctor en derecho y periodista, hizo de El Tiempo el órgano del liberalismo colombiano y uno de los mejores periódicos de Sudamérica.
Fue ministro de Relaciones Exteriores, miembro del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya y presidente del Senado, tras lo cual y como candidato del Partido Liberal, elegido presidente de la República (1938-42). Rigió a su país democrática y pacíficamente.
Escribió Une nouvelle ombre sur l'Amérique, Una política liberal para Colombia y La crisis de la democracia en Colombia. Enrique Santos Discépolo: (Buenos Aires, 1901- id.
, 1951) Escritor y compositor argentino. Aunque en sus inicios escribió sainetes y melodramas populares, es recordado por su obra de compositor y de letrista de tangos.
Con un cinismo escéptico, contribuyó a la crítica: Quevachaché (1926), Esta noche me emborracho (1928), Yira yira (1930), Cambalache (1935) y Uno (1943) constituyen una crónica dolorida de la crisis de los años treinta. Vasco dos Santos Gonçalves: (Lisboa, 1921) Militar y político portugués.
Fue uno de los líderes de la revolución del 25 abril de 1974. Miembro del Consejo de Estado y primer ministro (julio de 1974-septiembre de 1975).
En 1976 pasó a la reserva y abandonó la vida pública. Luis Martín Santos: (Larache, 1924-Vitoria, 1964) Escritor español.
Doctor en medicina, fue investigador del CSIC y director del sanatorio psiquiátrico de San Sebastián. Su novela Tiempo de silencio (1962) es una obra fundamental en la historia de la literatura española por su ruptura con el realismo entonces en boga.
Tras su muerte, aparecieron la recopilación Apólogos (1970) y la novela inacabada Tiempo de destrucción (1975). También es autor de los ensayos Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo mental (1955) y Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial (1964).
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Santos:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Santos, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.
* Santos figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Santos así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Santos
Palabras Relacionadas: Santos | Origen del apellido Santos | Genealogia de la familia Santos | Escudo del apellido Santos | Apellidos Santos | Genealogia de los Santos | Origen de los Santos | Significado de Santos.
Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Santos:
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos