Apellido Santisteban: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.
La heráldica y la historia del apellido Santisteban han sido estudiadas y en esta web ponemos a su disposición las fuentes que sabemos que existen.
Siendo ciertamente complejo, a veces, el estudio de la historia de un apellido, aquí damos el punto de partida para todos los interesados en saber más acerca de los Santisteban.
Su escudo más frecuente y principal es este:
Esta es la descripción del escudo:
ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º: en campo de azur, un menguante de plata; y 2º y 3: en campo de oro, una cruz floreteada de gules.
CARACTERÍSTICAS: Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid.
ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO SANTISTEBAN (O SANTESTEBAN):
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que los dos apellidos proceden de las mismas casas solariegas, las cuales son originarias de Navarra y más concretamente y en opinión muy generalizada, de la villa de Santesteban (cuyo nombre tomaran), que está enclavada en Pamplona.
Pasó a Tierra de Barcena en la Rioja Navarra o Navarra francesa, creando nuevas casas en Armendáriz de la Merindad de San Juan de Ultrapuertos o San Juan de Pie de Puerto, figurando entre sus casas los palacios de Arberos y Santesteban de Landabar.
Domingo de Santisteban y Morín, nacido en Calatayud en 1706, fue Capitán de Milicias, Teniente de Corregidor y Justicia Mayor de Guayaquil en 1734, Alcalde de segundo voto en 1741, Alférez Real de Guayaquil por Real Cédula de 1750 y Síndico de los Conventos de San Francisco y Santo Domingo en 1752..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:
⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Santisteban:
Pergamino con el escudo del apellido Santisteban y su historia y origen. Muy barato.
Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.
Escudo del linaje Santisteban en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Santisteban.
Escudo de la familia Santisteban y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.
Ignacio de Santisteban y Ruiz Casco, bautizado en Guayaquil en 1739, fue presbítero e hizo informaciones de nobleza en Guayaquil en 1769, además de cura del pueblo de Chamaco en el Cuzco. Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1849, una Real Carta de sucesión y confirmación en el título de Conde de Moriana del Río a favor de don Ignacio Fernández de Henestrosa Santisteban y Horcasitas, por cesión y renuncia de su madre la Condesa doña María de los Dolores Santisteban y Horcasitas, Marquesa de Villadarias, y su hermano primogénito don Francisco Javier Fernández de Henestrosa Santisteban y Horcasitas; fechada en 1891, una Real Carta de sucesión en el título de Marqués de Pinares, por fallecimiento de su tío el Marqués don José Salafranca y Vivar; fechadas en 1639, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Jerónimo Rodríguez de Santisteban y Méndez de Santisteban y de Eslava, natural de Málaga; fechadas en 1750, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Pedro Manuel de Arandía y Santisteban Ibáñez Echeverría y Alberro, natural de Ceuta; fechado en 1785, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Juan Antonio Escudero Gilón y Martínez de Cagiguera Sáinz de Rebollar y Cano Santisteban, natural de Lanestosa y Caballero Supernumerario; fechado en 1857, el expediente de Caballero de Gracia de la Orden de San Juan de Eduardo de Valenzuela y Santisteban; etc.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Santisteban:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Santisteban figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com
La heraldica del linaje Santisteban así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Santisteban
Palabras Relacionadas: Santisteban | Origen del apellido Santisteban | Genealogia de la familia Santisteban | Escudo del apellido Santisteban | Apellidos Santisteban | Genealogia de los Santisteban | Origen de los Santisteban | Significado de Santisteban.
Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.
Origen del apellido, historia del apellido y escudos