Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Miro: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Miro.

Coat of arms and heraldry of family name Miro.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Miro.

Apellido Miro: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

Miro es un apellido del que sabemos que existe información de su heráldica, de su historia y de su genealogía.

Y aquí ponemos a disposición de los estudiosos del apellido Miro una importante información bibliográfica que recoge su heráldica y genealogía, que son un inicio de cara al estudio de este apellido.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

MIRÓ: Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que los Miró descienden de los antiguos Condes de Pallás, cuyo primitivo solar radicó en el Condado de Rivagorza, en el alto Aragón. Don Juan Miró, descendiente de los mencionados Condes, sirvió al Rey Don Jaime I de Aragón. En Cataluña, los Miró tuvieron casas en las ciudades de Gerona, Tortosa y Reus, estas dos últimas de la provincia de Tarragona. Los Miró del Reino de Valencia y de Mallorca descienden de Raimundo Miró, de la casa de los Condes de Pallás, desde donde pasó como Capitán de una lucida tropa a la conquista de Mallorca. Allí se granjeó muchos premios por sus hazañas. Su hijo, Guillén Miró, siendo casi un niño, se halló en la conquista del Reino de Valencia, portándose como un verdadero soldado. Los Miró valencianos tuvieron casa en Morella, del partido judicial de Castellón de la Plana, y en la ciudad de Valencia. Según Joaquín Bover, en su "Nobiliario Mallorquín", la antigüedad de esta familia en Mallorca se remonta a últimos del siglo XIII. Arnaldo Miró, caballero mallorquín, en 1299 era secretario del Rey Don Jaime II, y como tal intervenía en las concesiones y privilegios que concedía dicho monarca. Francisco Miró, en 1390 era lugarteniente de gobernador de la isla y castillo de Ibiza. El Padre Francisco Miró, religioso dominico del convento de esta ciudad, fue varón ejemplarísimo, confesor del Rey Don Alonso V de Aragón, y fue nombrado Inquisidor de Mallorca en 1432. Gaspar Miró, sacerdote de Sóller, en 1561 defendió heróicamente la entrada de aquella iglesia para que no la profanasen los moros que habían desembarcado en las costas de aquella villa, quienes le vencieron y asesinaron bárbaramente. Don Bartolomé Miró, doctor en ambos derechos, letrado sapientísimo del siglo XVII, fue graduado de doctor en derecho pontificio en la universidad de Pavía el dia 11 de octubre de 1611 Desempeñó los empleos de asesor del Baile, del Veguer, y de la capitanía general de esta isla, y en 1624 fue nombrado oidor de esta Real Audiencia. Prestó importantes servicios en las levas para Cádiz y Lombardía, y en la persecución de los bandidos que sembraban el luto y la desolación en todos los pueblos. Murió en octubre de 1626. Don Juan Miró y Roig de Lluis es su descendiente por línea recta masculina y el representante de la casa de su familia en esta capital. Los Miró probaron su nobleza en la Orden de Carlos III en 1829. ARMAS: En campo de plata, un espejo cuadrado.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO MIRÓ:

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que los Miró descienden de los antiguos Condes de Pallás, cuyo primitivo solar radicó en el Condado de Rivagorza, en el alto Aragón.

Don Juan Miró, descendiente de los mencionados Condes, sirvió al Rey Don Jaime I de Aragón.

En Cataluña, los Miró tuvieron casas en las ciudades de Gerona, Tortosa y Reus, estas dos últimas de la provincia de Tarragona..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Miro:

Apellido Miro

Pergamino con el escudo del apellido Miro y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Miro en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Miro.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Miro y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Miro

Los Miró del Reino de Valencia y de Mallorca descienden de Raimundo Miró, de la casa de los Condes de Pallás, desde donde pasó como Capitán de una lucida tropa a la conquista de Mallorca. Allí se granjeó muchos premios por sus hazañas.

Su hijo, Guillén Miró, siendo casi un niño, se halló en la conquista del Reino de Valencia, portándose como un verdadero soldado. Los Miró valencianos tuvieron casa en Morella, del partido judicial de Castellón de la Plana, y en la ciudad de Valencia.

Según Joaquín Bover, en su "Nobiliario Mallorquín", la antigüedad de esta familia en Mallorca se remonta a últimos del siglo XIII. Arnaldo Miró, caballero mallorquín, en 1299 era secretario del Rey Don Jaime II, y como tal intervenía en las concesiones y privilegios que concedía dicho monarca.

Francisco Miró, en 1390 era lugarteniente de gobernador de la isla y castillo de Ibiza. El Padre Francisco Miró, religioso dominico del convento de esta ciudad, fue varón ejemplarísimo, confesor del Rey Don Alonso V de Aragón, y fue nombrado Inquisidor de Mallorca en 1432.

Gaspar Miró, sacerdote de Sóller, en 1561 defendió heróicamente la entrada de aquella iglesia para que no la profanasen los moros que habían desembarcado en las costas de aquella villa, quienes le vencieron y asesinaron bárbaramente. Don Bartolomé Miró, doctor en ambos derechos, letrado sapientísimo del siglo XVII, fue graduado de doctor en derecho pontificio en la universidad de Pavía el dia 11 de octubre de 1611 Desempeñó los empleos de asesor del Baile, del Veguer, y de la capitanía general de esta isla, y en 1624 fue nombrado oidor de esta Real Audiencia.

Prestó importantes servicios en las levas para Cádiz y Lombardía, y en la persecución de los bandidos que sembraban el luto y la desolación en todos los pueblos. Murió en octubre de 1626.

Don Juan Miró y Roig de Lluis es su descendiente por línea recta masculina y el representante de la casa de su familia en esta capital. Los Miró probaron su nobleza en la Orden de Carlos III en 1829.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Miro:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Miro, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Apellidos Catalanes. Heráldica de Cataluña, de Augusto Cuartas.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Nobiliario Mallorquín, de Joaquín María Bover.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

Durante muchos años, muchos autores, entre los que destaca Bizén Do Río Martínez, intentaron recopilar en protocolos, salvas, firmas y otros documentos, muchos blasones de Aragón, entre los que se encuentran los del apellido Miro, que presenta la gran obra de este autor "Diccionario de Heráldica Aragonesa", que en muchos casos, también han sido comprobados en iglesias, ermitas y cementerios. Todos han sido cuidadosamente anotados y sobre todo, con su procedencia comprobada. Siglos de historia han conformado estos blasones, entre los que se encuentra los del apellido Miro y por toda la geografía aragonesa podemos admirar casonas y fachadas que aún conservan las piedras armeras que blasonan el linaje de los antiguos infanzones, en la mayoría de los casos hoy habitadas por descendientes de aquellos hijosdalgos rurales, como los del apellido Miro. Nuestros infanzones, como seguramente los Miro, conscientes de su deber y haciendo gala de la hidalguía de su raza, promovían en muchas ocasiones mesnadas a su costa y, dejando casa y hacienda, partían a la reconquista, engrandeciendo el reino aragonés y conformando con su esfuerzo y sacrificio lo que más tarde sería la Corona de Aragón. Aquí tenemos también la heráldica e historia del apellido Miro.

La muy completa historia, el origen, significado y los escudos del apellido Miro aparece en la magna "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, y continuada por Endika de Mogrobejo. Son más de 100 tomos los que ocupa esta Enciclopedia donde podemos encontrar el apellido Miro. Van ordenados alfabéticamente, aunque con añadidos al final de muchos tomos. Hay más de 17.000 apellidos, entre ellos Miro.

El Nobiliario Mallorquín de Joaquín María Bover, donde se encuentra la heráldica e historia del apellido Miro, nace de la necesidad de fijar y divulgar los linajes más o menos nobles de Mallorca y su blasón, y el deseo de reforzar el prestigio del apellido Miro con la relación de las gestas de sus antepasados. Joaquín Mª Bover relaciona en este libro personas más o menos relevantes del apellido Miro por hechos históricos sin necesidad de vínculos con corporaciones nobiliarias u órdenes militares, combina por tanto datos del apellido Miro sobre burgueses, payeses, menestrales, judíos, nobles, etc. y todo ello ornado con sus blasones, siempre usando como fuentes, armoriales procedentes y los conocimientos especilizados del autor, ya que éste es de reconocida capacidad heráldica y considera la heráldica como ineludible ciencia auxiliar de la Historia.

El origen, significado, los escudos y genalogía del apellido Miro se encuentra recogido en el Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap, esta obra es la mayor obra de heráldica jamás escrita, con más de 100.000 apellidos de todo el mundo (apellidos españoles, ingleses, franceses, italianos, polacos, portugueses, holandeses, etc. etc.), entre los que se encuentra el apellido Miro, ordenados alfabéticamente, incluyendo un manual de heráldica con dibujos, un completo glosario de términos, un suplemento y un apéndice. Completa descripción del escudo de armas del apellido Miro, del origen del apellido Miro, de los títulos nobiliarios del apellido Miro y de las fechas de concesión. El texto donde aparece el apellido Miro se encuentra en la segunda edición, ampliada y revisada de 1884-1887.

* Miro figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Miro así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Miro

Palabras Relacionadas: Miro | Origen del apellido Miro | Genealogia de la familia Miro | Escudo del apellido Miro | Apellidos Miro | Genealogia de los Miro | Origen de los Miro | Significado de Miro.

Miro

Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Miro:

Miro

Miro

Miro

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra M | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Mirnor | Ir al apellido Miroballo

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos