Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Madero: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Madero.

Coat of arms and heraldry of family name Madero.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Madero.

Apellido Madero: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

La heráldica y la historia del apellido Madero han sido estudiadas y en esta web ponemos a su disposición las fuentes que sabemos que existen.

Siendo ciertamente complejo, a veces, el estudio de la historia de un apellido, aquí damos el punto de partida para todos los interesados en saber más acerca de los Madero.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: En campo de sinople, tres carros de oro.

CARACTERÍSTICAS: Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO MADERO:

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que tuvo su primitivo solar este linaje en Galicia, muy cerca de la frontera de Portugal, era de gran nobleza, y a él pertenecieron el Doctor Gregorio López Madero, Alcalde de Corte y Consejero de Felipe III, y Luís Pablo Madero.

Otros autores refieren esta historia: "En el año 1363, en el reino de Aragón, el Rey de Castilla, don Pedro el Cruel, frente a un poderoso ejercito, invade la comarca de Daroca, enseñoreada por un castillo elevado en Baguena.

Era su alcalde Miguel de Bernabé, quien rechazó el primer asalto pese a la inferioridad numérica..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Madero:

Apellido Madero

Pergamino con el escudo del apellido Madero y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Madero en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Madero.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Madero y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Madero

Si bien, Don Pedro el Cruel, sedujo a Miguel de Bernabé con grandes promesas, éste nunca se rindió, y tras un exhaustivo ataque, fue quemado dentro del castillo, por el ejercito enemigo. Según la leyenda, por gracia divina, entre las ruinas del castillo incendiado, se encontró el brazo conservado e incorrupto, con las llaves del castillo en mano.

De los túneles subterráneos se extrajeron con vida a tres de sus hijos: un varón y dos mujeres, que desde ese entonces fueron apodados "los liberados". "Las Cortes Generales de Aragón y su Rey Pedro IV otorgaron en 1372 el privilegio extraordinario a los tres hijos de Miguel de Bernabé, de ser considerados infanzones, (es decir, con el mismo trato que a los descendientes de la Casa Real de Aragón), y que su nobleza pudiera transmitirse por vía femenina".

Por aquélla hazaña, mereció que se concediese hidalguía a sus descendientes por líneas de varón y mujer. En el escudo de armas, que recuerda la valerosa acción de Miguel de Bernabé, vemos el castillo incendiado, del cual sale la mano sosteniendo la llave.

En 1573 nace en Duruelo, España, Don Juan de Bernabé, de quien nace en 1609 Francisco de Bernabé. Este a su vez fue padre de Juan de Bernabé, quien se bautiza en Covaleda el 8 de Noviembre de 1639.

En la misma localidad, contrae matrimonio el 4 de Febrero de 1663 con una niña llamada Ángela Madero. El apellido Madero, oriundo de Portugal, tendría sus orígenes en los bosques e industrias madereras que desde tiempos inmemoriales existían en aquellos lugares.

El escudo de armas del matrimonio, consta de dos partes: la primera que pertenece a la familia De Bernabé, presenta un campo de plata con un castillo en llamas del cual emerge un brazo extendido con espada desnuda en su mano, cuya alegoría representa la heroica defensa de un castillo en la guerra entre las Coronas de Castilla y Aragón. Al pie del castillo se ven haces de leña encendidos por los atacantes para incendiarlo y en el brazo que emerge las llaves del mismo que acreditan su custodia.

La otra parte del escudo se refiere a la familia Madero y consta de un campo de gules, una media luna de plata con tres estrellas que la circundan, que acreditan su bizarría en la guerra contra los moros y condiciones de distinguida nobleza. De este matrimonio nace Don José de Bernabé y Madero (primero en usar ambos apellidos).

Fue bautizado en Quintanar de la Sierra el 6 de Agosto de 1687. Se caso en el Puerto de Santa María, frente a Cádiz, con Doña Margarita Rosa Richard, natural de Marsella.

En el libro de noble linaje que acreditaba su alcurnia familiar dice: "Por Orden de Su Majestad Católica, certifico a los que la presente vieren, que de las familias Nobles de España, entre los mas exornados de lustrosas prerrogativas y notorio esplendor, se hallan los ilustres De Bernabé y Madero". Don José de Bernabé y Madero falleció el 24 de Diciembre de 1763.

De sus seis hijos, los tres casados emigraron a América. Cuando los hermanos de Bernabé y Madero llegaron a Lima, uno de ellos, Don Alejo, casado con Francisca Laviada viajó a México, donde fue el tronco patriarcal de la familia Madero de México, entre cuyos ilustres descendientes figura Francisco Madero, quien fuera presidente de la República Mexicana.

En cambio otro hermano, Don Manuel de Bernabé y Madero, se dirigió a Potosí, y se dedico a los yacimientos de plata, los cuales fueron heredados por su hijo Juan José de Bernabé y Madero, quien se estableció en Buenos Aires para poder manejar mejor sus negocios. Juan José de Bernabé y Madero no tardo en convertirse en un vecino ilustre de Buenos Aires, lo que le trajo relaciones con personalidades políticas de la época, y su participación en el cabildo de Buenos Aires, le trajo amistades como la de Benardino Rivadavia, Manuel Belgrano.

De su casamiento con Doña Carmen Viaña tuvo cinco hijos de los cuales dos varones: el mayor Don Juan Nepomuceno, nació en Cádiz en 1810, y el menor, Francisco, nació en Buenos Aires en 1816. Las tres mujeres intermedias se casaron con Luca, Jardín, y la menor Francisca, con Don Matías Ramos Mejía.

Don Juan Nepomuceno Madero tuvo tres hijos, entre los que se destaca Eduardo Madero, el mentor del puerto de Buenos Aires. Dicho puerto, hoy en su honor, se llama Puerto Madero.

Don Francisco, toma su primer apellido utilizándolo como segundo nombre, firmando Francisco B. Madero, y se casa con Marta Ramos Mejía.

Es curioso ver como la rama familiar de Bernabé y Madero que se instalara en países Americanos anularan el primer apellido, y tomaran solo el segundo para su uso: "Francisco de Bernabé y Madero, hijo menor de Don Juan José, lo mismo que su hermano Juan Nepomuceno, suprimió el De Bernabé de su apellido, y solo firmaba Francisco B. Madero".

"Todos sus nietos (los de José de Bernabé y Madero), verían la luz en América, en donde se establecieron los tres hijos casados (Argentina, México y Colombia), y adoptaron definitivamente el apellido Madero, omitiendo el Bernabé de varonil". Esta enigmática omisión, que sin lugar a dudas tiene motivos arraigados en toda la familia Bernabé (ahora Madero), será trabajo para futuros historiadores.

" El apellido Madero pasó a Castilla, fundando nuevas casas en Vllanueva del Cardete, del partido judicial de Quintanar de la Orden, Toledo y en Torredonjimeno, del partido judicial de Martos, Jaén. De la casa de Villanueva del Cardete fue Úrsula Madero Pradillo, bautizada en Villanuevadel Cardete el 28 de Mayo de 1712 y casada allí el 8 de Octubre de 1738 con Manuel de Torrijos Espinosa, esposos que fueron abuelos maternos de Francisco Jacier de Borbón y Torrijos, que hizo pruebas de Nobleza para su ingreso en la Orden de Carlos III, en 1797.

Juana Francisca de Paula Josefa Gertrudis Anadeis Madero de la Cruz, nacida en Torredonjimeno y bautizada el 13 de Julio de 1770 casó en la misma villa el 14 de Febrero de 1791 con Francisco José de Blanca y Ocaña y fueron bisabuelos maternos de la Excelentísimia Señora Doña Concepción Francisca de la Encarnación de Macedo de Blanca y Chamorro Chamorro, Marquesa de Madero de la Cruz y Condesa de Cardiff, residente en la Habana.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Madero:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

La obra "Blasones y linajes de Galicia", del padre Crespo, donde aparece la heráldica y la historia del apellido Madero, es el más importante tratado de la heráldica de Galicia, y fue publicado a trescientos años vista de la póstuma aparición del "Nobiliario, Armas y Triunfos de Galicia", del Padre Felipe de la Gándara. Su autor el Padre Crespo Pozo, tuvo para sus investigaciones, vigilias y andaduras costosas que se veían recompensadas con la amable colaboración de Nobles como los Duques de Medinaceli facilitándole el archivo de la Gran Casa marquesal de Camarasa, etc. Todo ello redundó en una pluralidad de fuentes de consulta que hacen la obra erudita, de carácter enciclopédico y de alcance ilustrativo en la heráldica gallega. Esta obra recoge, como ya hemos dicho, la historia y heráldica del apellido Madero por lo que los Madero o bien son gallegos o vinculados en algunas de sus ramas a Galicia.

La muy completa historia, el origen, significado y los escudos del apellido Madero aparece en la magna "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, y continuada por Endika de Mogrobejo. Son más de 100 tomos los que ocupa esta Enciclopedia donde podemos encontrar el apellido Madero. Van ordenados alfabéticamente, aunque con añadidos al final de muchos tomos. Hay más de 17.000 apellidos, entre ellos Madero.

* Madero figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Madero así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Madero

Palabras Relacionadas: Madero | Origen del apellido Madero | Genealogia de la familia Madero | Escudo del apellido Madero | Apellidos Madero | Genealogia de los Madero | Origen de los Madero | Significado de Madero.

Madero

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra M | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Maderny | Ir al apellido Maderolas

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos