Apellido Legorburu: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Legorburu, su heráldica y genealogía

El apellido Legorburu: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Legorburu, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Legorburu

El escudo más reconocido del apellido Legorburu se describe así:

ARMAS: En campo de plata, una encina de sinople arrancada y dos lobos de sable lampasados de gules pasantes al pie del tronco, y pendiente de una cadena de hierro una caldera de sable puesta sobre llamas de fuego; en cada cantón del jefe, una estrella de gules de ocho rayos. Bordura de azur con ocho aspas de oro.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. Las Estrellas simbolizan Constancia en el servicio al Soberano en los empleos de Ministro o Consejero. El Lobo es símbolo de un Corazón Constante que sufre las calamidades de la guerra y del asedio con generoso espíritu; mas llegado el momento de la lucha a campo abierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Legorburu en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Legorburu.

Origen e historia del apellido Legorburu

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en "El Solar Vasco Navarro" dicen que este linaje procede de la anteiglesia de Abando, Vizcaya, desde donde pasó a Bilbao.

Juan Ochoa Legorburu, natural de Bilbao, contrajo matrimonio con Doña Margarita de Mugaburu, de igual naturaleza, y fueron padres de Simón Legorburu y Mugaburu, natural de Bilbao, que casó con Doña María de Ardiles y Ugarte, de la misma naturaleza y procrearon a Antonio Legarburu de Ardiles, natural de Bilbao y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 2 de Mayo de 1681 Juan Legorburu era Capitán de Infantería de Araya en el año 1682.

Pleitearon por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid: Francisco Legorburu Orúe y Aguilar, vecino de Alcalá de Henares (Madrid), en 1717; Juan Fernández de Legorburu, vecino de Sarria (Lugo), en 1567.

Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1681, el expediente para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago a Antonio de Legorburu; fechado en 1815, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Pío Agustín de Landa y Jiménez Bretón Legorburu e Ibarrola, natural de Amurrio. Antolín Legorburu era jefe de Carabineros de Zamora y Valencia en el año 1848.

Blas de Legorburu era licenciado y doctor en leyes por la Universidad de Oñate y natural de aquella villa en el año 1828. Gustavo Wallis Legorburu (Caracas, 28 de Abril de 1897 - Caracas, 2 de Agosto de 1979), fue un ilustre ingeniero y arquitecto venezolano.

Etimológicamente, "legorburu" significa: "cabecera de tierra seca, promontorio".

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Legorburu:

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

Aquí tenemos los escudos dibujados.