Apellido Lecea: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Lecea, su heráldica y genealogía

El apellido Lecea: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Lecea, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Lecea

El escudo más reconocido del apellido Lecea se describe así:

ARMAS: En campo de plata, un árbol de sinople con dos lobos de sable, contrarios y pasantes a su pie, puestos unos sobre otro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Árbol es símbolo de Antigua y Esclarecida Nobleza. El Lobo es símbolo de un Corazón Constante que sufre las calamidades de la guerra y del asedio con generoso espíritu; mas llegado el momento de la lucha a campo abierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo. La Bordura de gules con ocho aspas de oro fue concedida a los que participaron en la conquista de Baeza.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Lecea en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Lecea.

Origen e historia del apellido Lecea

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su obra: "El Solar Vasco Navarro" afirman que este linaje era de una antigua casa alavesa muy importante.

Ya en el siglo XIV es conocido Juan Ochoa de Lecea, Señor de la casa de su apellido en Eguinoa.

Otro Juan de Lecea, vecino de Zalduendo de Álava, sostuvo pleito sobre su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid.

Fue hijo de Juan López de Lecea y de Doña María López de Albéniz, y nieto de Hernando de Lecea y de Dª Mary López de Zazo. Obtuvo sentencia favorable el 14 de Junio de 1547.

Consta en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid el pleito de hidalguía de Francisco de Arriete Lecea, vecino de Esquivias (Toledo), fechado en 1655; de Juan de Lecea Eguiluz, vecino de Logroño (La Rioja), fechado en 1538; etc. Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1847, el expediente de Cruz de Gracia de la Orden de San Juan de Federico Victoria de Lecea; fechado en 1669, el expediente para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago a Juan Ochoa de Lecea; fechadas en 1670, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan Crisóstomo de Ochoa de Lecea y Ruiz, natural de Amézaga; fechadas en 1702, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan Francisco José de Uriarte y Lecea, natural de Araya.

José Rodríguez Díaz de Lecea nacido en Matanzas, Cuba, el 2 de Mayo de 1894 y fallecido en Madrid, el 28 de Noviembre de 1967, fue un militar y político español. Etimológicamente, "lecea" significa "la cueva".

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Lecea:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

Aquí tenemos los escudos dibujados.