El apellido Cartagena: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Cartagena, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Cartagena
El escudo más reconocido del apellido Cartagena se describe así:
ARMAS: En campo de sinople, una flor de lis grande de plata.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. La Flor de Lis representa el Ánimo Generoso que, por agravios recibidos devuelve beneficios repetidamente, y es símbolo de la heráldica francesa.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Cartagena en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Cartagena.
Origen e historia del apellido Cartagena
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este apellido es originario de Burgos.
Procede de un judío converso llamado Pablo de Santa María que llegó a ser Obispo de Cartagena y después Obispo de Burgos.
Antes de recibir las Órdenes Sagradas tuvo por hijos a Pedro de Cartagena, Regidor de Burgos y a Gonzalo de Santa María, Obispo de Plasencia y a Alfonso de Cartagena, Obispo de Burgos.
Pasó este apellido a Navarra y en la ciudad de Estella hubo una casa que perteneció a José de Cartagena y Ripa, Caballero de la Orden de Santiago en 1700. Una rama de este apellido se asentó en Moral de Calatrava, Ciudad Real.
Actualmente se registra este apellido sobre todo en la provincia de Alicante, siendo notable su presencia en Barcelona, Comunidad de Madrid, Comunidad de Murcia, Zaragoza y Valencia. Manuel Cartagena de la Puente obtuvo privilegio de hidalguía en 1777.
Probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Andrés Cartagena y Espiga, médico titular, por sí y como padre y legítimo administrador de Fermín, Andrés, Rafael, Joaquín y Juan Miguel Cartagena, vecinos de Lerma (Burgos), originarios de Arcos (Burgos), en 1804; Antonio Cartagena, vecino de Valladolid, en 1566; y Francisco de Cartagena, vecino de Arcos, por si y en nombre de sus hijos: Andrés, Francisco, María, Teresa y Bárbara Cartagena y Espiga, en 1784. Fernando y Hernán Ramírez Cartagena, naturales de Fregenal de la Sierra, Badajoz, obtuvieron el 13-10-1525 Carta Ejecutoria de Hidalguía.
Don Carlos IV concedió con fecha 29 de Abril de 1799, el título de Marqués de Cartagena a don Luis Ramírez de Cartagena. Por Real Decreto de 29 de Marzo de 1983 fue rehabilitado el título de Marqués de Valdehoyos a favor de Don Alfonso de Gabriel y Ramírez de Cartagena, ya fallecido.
Con fecha 2 de Febrero de 1952 se expidió carta de sucesión en el título de Condesa de Villamiranda a favor de doña María de la Regla Contreras y Ramírez de Cartagena, casada con Don Manuel de Goytia Angulo. Salvadora Cartagena probó su nobleza en la Orden de Carlos III.
Alonso de Cartagena, anteriormente mencionado, nacido en Burgos en 1384 y fallecido en Villasandino en 1456, fue un erudito y político castellano que fue Obispo de Burgos y artífice de la política de paz con Portugal de Álvaro de Luna y tradujo y comentó varios libros de Séneca, siendo autor de diversas obras teológicas.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Cartagena:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.