El apellido Carrasquilla: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carrasquilla, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Carrasquilla
El escudo más reconocido del apellido Carrasquilla se describe así:
ARMAS: En campo de oro, dos carrascas de sinople puestos en situación de faja y surmontados de una estrella de azur.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. SINOPLE: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. Las Estrellas simbolizan Constancia en el servicio al Soberano en los empleos de Ministro o Consejero. Los Carrascos hacen alusión al apellido.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carrasquilla en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carrasquilla.
Origen e historia del apellido Carrasquilla
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que tuvo su solar cerca de la villa de Espinosa de los Monteros, Villarcayo, Burgos.
Pasaron a Córdoba y Navarra.
En Córdoba, figura este apellido en 1736, poseyendo casas principales en la calle Librería.
Ana Carrasquilla Lucena nació en el año 1756 en Montilla, Córdoba. Francisco Carrasquilla del Villar nació en el año 1765 en Montilla, Córdoba.
Francisco Carrasquilla del Villar fue bautizado el 31 de Agosto de 1 788 en Montilla, Córdoba. Gregorio Carrasquilla fue bautizado el 12 de Febrero de 1840 en la iglesia de San Juan Bautista de Estella, Navarra.
Eustaquio Carrasquilla fue bautizado el 21 de Septiembre de 1842 en la iglesia de San Juan Bautista de Estella, Navarra. Pasaron a México, Panamá, Colombia y Perú.
Don Juan de Carrasquilla y Monje, nacido en San Lúcar de Barrameda el 10 de Febrero de 1762, pasó a Medellín (Colombia), donde contrajo matrimonio con doña María Antonia Posada, y donde ejerció la medicina y desempeñó varios empleos, entre otros el de alcalde y regidor, concurrió al Serenísimo Colegio Constituyente de Antioquía en 1811 y 1812 y fue por varios meses su presidente, mostrose luego realista siendo reducido a prisión por esto en 1815. En 1816 fue enviado a Cartagena por los cabildos de Antioquía a felicitar a don Francisco Montalvo por el establecimiento del gobierno español.
Emigró después a Boyacá y años más tarde establecida la República, volvió a Medellín, donde murió hacia 1840. Matías Carrasquilla fue bautizado el 11 de Febrero de 1703 en la iglesia del Sagrario de Aguascalientes, México.
Alejandro Carrasquilla Molina nació el 14 de Febrero de 1828 en Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Figura en el Archivo General de Indias, fechada en 1648, una Real Provisión por la que se nombra Capitán de Infantería del presidio de Panamá a Lucas de Carrasquilla, en lugar y por muerte de Martín de Vergara.
Juan Muñoz de Carrasquilla era canónigo de la iglesia de Santo Domingo, natural de la villa de Azua, en el año 1864. Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1873, un Real Despacho a favor de doña María del Carmen Cuadros Romero Alonso y Carrasquilla, concediéndole el título de Condesa de Santa Engracia, con Grandeza de España de primera clase; y fechada en 1678, la relación de méritos y servicios de Tomé Muñoz de Carrasquilla, Alcalde ordinario de Azua.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carrasquilla:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.