El apellido Carrasco: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carrasco, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Carrasco
El escudo más reconocido del apellido Carrasco se describe así:
ARMAS: En campo de plata, una carrasca de sinople y un jabalí de sable al pie del tronco; bordura de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Jabalí simboliza Intrepidez y Arrojo. La Carrasca hace alusión al apellido.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carrasco en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carrasco.
Origen e historia del apellido Carrasco
Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", dice que este es un linaje oriundo de Aguilar de Campóo, en la provincia de Palencia.
Se extendió por las montañas de Burgos.
Una rama pasó a Chinchón, donde fundó nueva Casa.
Otra rama pasó a Andalucía en el siglo XVI, con casas en Sevilla y Vélez Rubio desde la reconquista de este pueblo. En Sevilla probaron nobleza para cargos de milicia y administración en 1634, 1659 y 1778.
Otra rama tuvo casa solar en Cáceres, donde los García Carrasco fueron creados Condes de Santa Olalla. Los Carrasco tuvieron casas además en Canarias, Orense y Asturias.
También se dio con abundancia en los judíos conversos que permanecieron en España después de su expulsión ordenada por los Reyes Católicos. Muchas otras ramas del apellido tienen un origen toponímico y se encuentran preferentemente en las provincias de Cuenca, Albacete, Jaén, Soria, Guadalajara y Murcia.
Actualmente Carrasco es un apellido extendido por todo el Sur de la Península. También hay casas en Castilla, donde se originó el apellido.
Caballeros de este apellido probaron su nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares. Don Francisco Carrasco fue creado Marqués de la Corona en 1769.
Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1767, el expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de José Carrasco Rodríguez Blanco y Rabancho, natural de Marzales, capellán de obediencia a título del priorato de Fuentes Preadas, en la Basílica de Santo Sepulcro de Toro; fechado en 1717, el expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Miguel Delgado Carrasco Martín y Seronero, natural de Torrecilla, capellán de obediencia y presentado al priorato de Torrecilla; fechado en 1791, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, José Solano y Bote Martín Carrasco y Díaz Carrasco, natural de Zurita (Extremadura), Marqués del Socorro y Caballero Gran Cruz; fechado en 1838, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Juan José García Carrasco y Gómez Romero Merino del Pozo, natural de Cáceres, Caballero supernumerario; fechadas en 1643, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Pedro Alarcón de la Torre y Carrasco, natural de Roda; etc.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carrasco:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.