Apellido Caro: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Caro, su heráldica y genealogía

El apellido Caro: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Caro, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Caro

El escudo más reconocido del apellido Caro se describe así:

ARMAS: En campo de oro, un brazo armado de sable moviente del flanco siniestro, con una espada de plata en la mano (contra las normas heráldicas que prohíben juntar metal con metal).

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. SABLE: Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Caro en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Caro.

Origen e historia del apellido Caro

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que este es un apellido originario de Vizcaya, de muy antiguo y noble linaje.

Uno de sus primitivos solares estuvo ubicado en Bilbao.

Pero desde los tiempos más remotos, el apellido se fue extendiendo primero por las provincias limítrofes y después, por el resto de la península: En primer lugar, una línea fue a establecerse en el valle de Toranzo, en la provincia de Santander, y posteriormente el apellido fue expansionándose por La Rioja, Castilla, Aragón, Valencia, Andalucía, Baleares y Murcia, siendo Cataluña la parte de España donde menos se propagó.

En la Batalla de las Navas de Tolosa no faltaron los caballeros del apellido Caro. Muy al contrario, se hicieron notar por el valor demostrado en la lucha.

Algunos de ellos se quedaron en Andalucía, fundando casas, dejando hijos y sucesores que participaron activamente en las luchas de la Reconquista. Como ejemplo, puede citarse a Rodrigo Caro, a Andrés Caro, conquistador de la villa de Lorca, tronco de las familias Caro que se conservan en aquella región.

El linaje Caro pasó también a Italia pudiendo citarse al vizcaíno Juan Caro que se mantuvo al servicio del emperador Enrique V, durante las guerras de Sicilia. El apellido Caro probó su nobleza repetidas veces en las Órdenes Militares de Santiago y San Juan de Jerusalén, enlazando con la casa de Medina Sidonia.

En 1739 fue creado el marquesado de la Romana que prestó con José Caro Maza de Lizona, con Grandeza de España que le fue otorgada en el año 1817 al Marqués don Pedro Caro y Salas. En el mismo año fue creado Conde de Peña-Mamiro don Joaquín Caro y Álvarez.

A título de anécdota y, desde luego, sin la garantía del rigor histórico ha habido quien al hablar de este apellido ha pretendido remontarlo a la remota antigüedad de la Roma Imperial, basándose en el emperador Marco Aurelio Caro, (Marcos Aurelis Caru) pretendiendo que el Caru romano se transformó en el Caro vizcaíno.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Caro:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Caro, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Nobiliario Mallorquín, de Joaquín María Bover.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.