El apellido Carmona: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carmona, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Carmona
El escudo más reconocido del apellido Carmona se describe así:
ARMAS: En campo de oro, un castillo de piedra, por cuya ventana de la izquierda sale un brazo armado de sable, empuñando un manojo de saetas del mismo color; bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. El Castillo, por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denota Grandeza y Poder, empleado en defender a los amigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo. La Bordura de gules con ocho aspas de oro fue concedida a los que participaron en la conquista de Baeza.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carmona en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carmona.
Origen e historia del apellido Carmona
Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este es un apellido castellano originario del lugar de su nombre, en el valle de Cabuérniga, en la provincia de Santander.
Una rama pasó a Andalucía, fundando nueva casa en Baeza y luego se extendió a varias provincias extremeñas.
Otros tratadistas añaden que es un apellido de origen judío que llegó a la Península Ibérica a raíz de la diáspora, situándose en diversos puntos de la misma.
Tras la entrada de los musulmanes en la España visigoda allá por el siglo VII, los Carmona huyeron al norte fundando la aldea-comunidad judía de Carmona, en el Valle de Cabuérniga, en Cantabria (Santander), participando en la Reconquista. Fernando I el Santo aceptó la nobleza a los judíos a cambio de su conversión al cristianismo.
Así dos de los hermanos Carmona, judíos de nacimiento, el 30 de Noviembre de 1227 conquistaron Baeza (Jaén, Andalucía) con el Rey Fernando, dándole éste al mayor de los hermanos Carmona latifundios y tierras en esta ciudad; posteriormente conquistaron Sevilla en 1247 junto a otras plazas. Desde Baeza la familia Carmona sentó Casa, convirtiéndose con el tiempo en los primeros exportadores de aceite de oliva de la Península, así como fundadores ya en el siglo XIX de instituciones financieras, desplazándose una de sus ramas a vivir a Madrid.
Mantuvieron en secreto las tradiciones judías. Es curioso observar como en Tel-Aviv (capital de Israel) existen más apellidos Carmona (Karmona, Karmon, Karmo, Carmona), que en Madrid (capital de España).
Don Juan de Carmona, vecino de Trujillo y Berzocana, ganó en la Chancillería de Granada, en 1542, Real Provisión de Hidalguía. Don Francisco de Carmona, vecino de Martorell en Barcelona, fue confirmado en su nobleza por la Real Audiencia del Principado de Cataluña en 1692.
Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechadas en 1745, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Manuel de Arredondo y Carmona y Montero del Carpio, natural de Valladolid, Oidor en la Chancillería de Valladolid, etc.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carmona:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.