Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Blanco: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Blanco.

Coat of arms and heraldry of family name Blanco.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Blanco.

Apellido Blanco: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Blanco.

Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido

Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Blanco.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de azur; partido de sinople, con tres fajas de oro. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO BLANCO:

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" afirman que este apellido procede de las Montañas de León, en la raya con la provincia de Asturias y se fueron extendiendo por ambas Castillas, Galicia y Vascongadas.

Pasaron asimismo a América, concretamente a Chile y Venezuela.

Por seguir un orden cronológico, citaremos primero a las familias de León..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Blanco:

Apellido Blanco

Pergamino con el escudo del apellido Blanco y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Blanco en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Blanco.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Blanco y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Blanco

Una de estas familias floreció en el siglo XVI en la Villa de Meneses de Campos en la cercana Provincia de Palencia. Otra se trasladó a Valladolid.

Pero la casa más principal radicó en Ponferrada (León) siendo José Blanco su señor, en el siglo XVIII. El apellido se encuentra bastante extendido por la provincia de Santander.

Caballeros de este apellido probaron repetidas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid y varios de sus miembros pertenecieron a las diversas órdenes Militares con preferencia a la de Santiago y Carlos III. Ingresaron en la Orden de Santiago en los años que se indican: don Francisco Blanco y Salgado, natural de Meneses de Campos (1644); don Andrés Antonio Blanco Bermúdez y Sotomayor, natural de Galegos (Pontevedra) (1754), y don José Blanco González, natural de Valladolid (1759).

Pertenecieron a la Orden de Carlos III: don Juan José Blanco y Plaza Ponte y Blanco, natural de Caracas (1791); don Joaquín Blanco de Andrade y Maldonado, natural de La Coruña (1793); don Antonio Blanco Guerrero, natural de Ponferrada (1796), y don Tomás Blanco Freire y Saavedra, natural de Tuy (1807). Este linaje probó repetidas veces su nobleza en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, y en la Real Audiencia de Oviedo, en los años 1751, 1754, 1758, 1759, 1761, 1763, 1768, 1771, 1774, 1787, 1794, 1795, 1801, 1815, 1827, 1829, 1831 y 1832.

En lo que se refiere a las líneas americanas establecidas en Chile se sabe que dieron lugar a familias que fueron extendiéndose por otras naciones iberoamericanas. De la rama chilena cabe destacar a Manuel Blanco Escalada, marino, político y militar que ostento el mando de la escuadra chilena y peruana durante la guerra que contra España sostuvieron ambos países.

Francisco Ponte y Blanco, nacido en La Coruña, el 8 de julio de 1853 y fallecido el 22 de julio de 1926, fue un ilustre Ingeniero y publicista, nacido en La Coruña, durante su juventud residió en La Habana, donde fue uno de los socios fundadores del Centro Gallego, en el que también ejerció gratuitamente como profesor. De retorno a Galicia, obtuvo una plaza en la Jefatura de Obras Públicas de A Coruña, colaborando en diferentes obras, incluida la limpieza y rejuntado de los sillares interiores de la fábrica romana del faro de la Torre de Hércules que tuvo lugar en 1905.

En esa misma época escribió un tratado que conoció gran divulgación como libro de texto en la Escuela de ayudantes de obras públicas de Madrid y las escuelas de ingenieros navales e industriales y Artes y Oficios de todo el Estado: el Tratado práctico de estereotomía. Aplicaciones al corte de piedras, maderas y hierros (1904), reeditado en dos ocasiones más hasta los años 20.

De este modo, inició una destacada faceta como tratadista de temas relativos a la ingeniería y la construcción, pero también como publicista sobre problemas de actualidad y libros de viajes. En la etapa final de su vida fue presidente de diferentes entidades coruñesas como la Asociación de la Prensa, Cooperativa Militar y Civil, Sociedad Filarmónica, y Circo de Artesanos, además de contribuir a la fundación del Patronato de Caridad y trabajar activamente en la Junta Provincial de Protección a la Infancia.

Incluso llegó a ser alcalde de su ciudad natal en una efímera etapa en 1923, como representante del gobierno de García Prieto, pasando a ocupar a continuación, desde marzo de 1924, la Presidencia de la Real Academia Gallega, en la que había ingresado en 1921 Fue condecorado con la cruz de Alfonso XII y la encomienda de número de la orden civil del mérito agrícola. Obras de Francisco Ponte y Blanco: Elementos de construcción de carreteras y ferrocarriles, La Coruña, 1899; Tratado práctico de estereotomía.

Aplicaciones al corte de piedras, maderas y hierros, La Coruña, Imp. de Garcybarra, 1904; De la Coruña a París.

Impresiones de un viaje, La Coruña, 1910; Educación social en sus varios aspectos de la Enseñanza profesional. Cajas de Previsión y Cooperación en General, La Coruña, 1910; Cultura y puericultura.

Su importancia e influencia educadora de la mujer en estos problemas sociales, La Coruña, 1911; La crisis agraria. Consideraciones generales, La Coruña, 1916; A través de España.

Ligeras impresiones. Recuerdos de un viaje por tierras y solares, La Coruña, 1917; Breves consideraciones acerca del Arte y de los Estilos, a través de las civilizaciones, La Coruña, 1921 Francisco Romero Blanco, nacido en Vilar de Tállara, Lousame (La Coruña), el 21 de octubre de 1838 y fallecido en Noia (La Coruña), el 22 de noviembre de 1918, fue un Médico que realizó estudios eclesiásticos en el Seminario de Santiago de Compostela y de Medicina en la Universidad de la ciudad, obteniendo el doctorado en Madrid con el discurso De la Medicina considerada como Ciencia y como arte.

En 1871 obtuvo, por oposición, la cátedra de Anatomía Descriptiva de la Universidad de Santiago, en la que permanecería toda su actividad docente. Liberal en la época de estudiante y primeros años de docencia, en la Restauración evolucionó hacia el tradicionalismo, convirtiéndose en la alternativa conservadora al puesto de Rector, cargo que ostentó en tres ocasiones.

Mantuvo una destacada actividad publicista, colaborando en diversas publicaciones. Participó activamente en los principales debates filosóficos, ideológicos y científicos de la época.

En el Ensayo de Angiología anormal casos de notable anomalía del sistema vascular (1875) realizó una exposición del darwinismo, probablemente la primera publicada en Galicia. En el curso universitario 1891-92 leyó el discurso inaugural, La vida en todas sus manifestaciones, decantándose por posiciones anacrónicas, presa de prejuicios ideológicos.

Obras de Francisco Romero Blanco: Tratado de angiol-neurología o sistemas vascular y nervioso considerados paralelamente en su parte anatómico-filosófica, Santiago, Establec. Tipog.

Souto, 1869; Ensayo de Angiología anormal casos de notable anomalía del sistema vascular, Santiago, Establc. de El Diario, 1875; La Herencia símia del hombre, Santiago, Establ.

Tip. El Diario, pág.

1877; La vida en todas sus manifestaciones. Discurso leído en la Universidad Literaria de Santiago durante la inaguración del curso de 1891 a 1892, Santiago, Impr.

Paredes, 1904, pág.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Blanco:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Blanco, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.

* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.

* Heraldario Hispanoamericano y Europeo, de Ampelio Alonso de Cadenas y López y del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Durante muchos años, muchos autores, entre los que destaca Bizén Do Río Martínez, intentaron recopilar en protocolos, salvas, firmas y otros documentos, muchos blasones de Aragón, entre los que se encuentran los del apellido Blanco, que presenta la gran obra de este autor "Diccionario de Heráldica Aragonesa", que en muchos casos, también han sido comprobados en iglesias, ermitas y cementerios. Todos han sido cuidadosamente anotados y sobre todo, con su procedencia comprobada. Siglos de historia han conformado estos blasones, entre los que se encuentra los del apellido Blanco y por toda la geografía aragonesa podemos admirar casonas y fachadas que aún conservan las piedras armeras que blasonan el linaje de los antiguos infanzones, en la mayoría de los casos hoy habitadas por descendientes de aquellos hijosdalgos rurales, como los del apellido Blanco. Nuestros infanzones, como seguramente los Blanco, conscientes de su deber y haciendo gala de la hidalguía de su raza, promovían en muchas ocasiones mesnadas a su costa y, dejando casa y hacienda, partían a la reconquista, engrandeciendo el reino aragonés y conformando con su esfuerzo y sacrificio lo que más tarde sería la Corona de Aragón. Aquí tenemos también la heráldica e historia del apellido Blanco.

La muy completa historia, el origen, significado y los escudos del apellido Blanco aparece en la magna "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, y continuada por Endika de Mogrobejo. Son más de 100 tomos los que ocupa esta Enciclopedia donde podemos encontrar el apellido Blanco. Van ordenados alfabéticamente, aunque con añadidos al final de muchos tomos. Hay más de 17.000 apellidos, entre ellos Blanco.

El origen, significado, los escudos y genalogía del apellido Blanco se encuentra recogido en el Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap, esta obra es la mayor obra de heráldica jamás escrita, con más de 100.000 apellidos de todo el mundo (apellidos españoles, ingleses, franceses, italianos, polacos, portugueses, holandeses, etc. etc.), entre los que se encuentra el apellido Blanco, ordenados alfabéticamente, incluyendo un manual de heráldica con dibujos, un completo glosario de términos, un suplemento y un apéndice. Completa descripción del escudo de armas del apellido Blanco, del origen del apellido Blanco, de los títulos nobiliarios del apellido Blanco y de las fechas de concesión. El texto donde aparece el apellido Blanco se encuentra en la segunda edición, ampliada y revisada de 1884-1887.

* Blanco figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Blanco así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Blanco

Palabras Relacionadas: Blanco | Origen del apellido Blanco | Genealogia de la familia Blanco | Escudo del apellido Blanco | Apellidos Blanco | Genealogia de los Blanco | Origen de los Blanco | Significado de Blanco.

Blanco

Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Blanco:

Blanco

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra B | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Blancmesnil | Ir al apellido Blanco ciceron

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos