Apellido Baena: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Baena, su heráldica y genealogía

El apellido Baena: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Baena, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Baena

El escudo más reconocido del apellido Baena se describe así:

ARMAS: Sus armas: Escudo partido: 1º, losanjado de plata y gules, y 2º, en campo de azur, un león rampante de oro. Bordura de oro con ocho roeles de gules.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. El León simboliza el Espíritu Generosamente Guerrero, adornado de las cualidades de Vigilancia, Dominio, Soberanía, Majestad y Bravura. Los Roeles simbolizan las rodelas que llevaban los soldados como arma defensiva.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Baena en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Baena.

Origen e historia del apellido Baena

Según los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", estamos ante un linaje andaluz muy antiguo y distinguido en la ciudad de Córdoba, que tomó su apellido de la villa de Baena, de la cual fueron los conquistadores.

Tal nombre viene del año 1240, cuando la restauró de los moros el rey don Fernando III, aunque muy pronto se fue extendiendo por otros puntos de la Península.

Miembros de este apellido lucharon en Flandes bajo las banderas del duque de Alba y otros pasaron el océano para establecerse en el Nuevo Mundo.

Una rama, acaso la primogénita de ella, se estableció en Córdoba, donde fundó mayorazgo y, por algunas generaciones, ejercieron varios de sus caballeros como jurados del Ayuntamiento de dicha ciudad. Los Baena aparecen en Sevilla en el siglo XV procedentes de la localidad cordobesa de Baena en cuya Reconquista habían tomado el apellido dos siglos atrás.

Ocuparon cargos de Caballero Veinticuatro de Sevilla, en 1478, Alcalde de Hermandad por el Estado Noble en 1664. Tuvieron en la Catedral su sepultura familiar en la Capilla del Nacimiento que fue dotada por don Francisco Baena para sí y sus descendientes, en 1551 José fue capitán de los Tercios y Caballero de la Orden de Calatrava en el siglo XVIII.

Don Francisco Baena Muñoz, natural de Torrox (Málaga), ingresó en la Orden de Santiago en 1708. Don Salvador de Baena y Salinas, natural de Sevilla, ingresó en la Orden de Calatrava en 1706.

Don José Baena y Núñez Manzano y Valdés, natural de Estepa, ingresó en la Orden de Carlos III en 1830. Este linaje probó repetidas veces su nobleza en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Baena:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Baena, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.