El apellido Badiola: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Badiola, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Badiola
El escudo más reconocido del apellido Badiola se describe así:
ARMAS: Escudo cortado: la partición alta de oro con tres armiños de sable, y la partición baja de azur con una torre de plata.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. La Torre representa la Generosidad con que el Caballero se ofrece al servicio de su Patria y de su Rey. Los Armiños simbolizan Pureza y Fidelidad puestas al servicio del Príncipe.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Badiola en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Badiola.
Origen e historia del apellido Badiola
Este vocablo en vascuence significa "ferretería entre hayas".
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que procede de Guipúzcoa, con casa solar en Azpéitia.
Una de sus ramas pasó a la provincia de Guadalajara extendiéndose por diversos pueblos del partido judicial de Molina.
De esa rama fueron: Andrés de Badiola, Juan de Badiola y Francisco Antonio de Badiola. Los dos primeros ganaron provisión de hidalguía en Valladolid en 1649 y el tercero en 1771 Una línea de esa misma rama se estableció en Mansilla, Segovia y a ella pertenecieron Juan Manuel y José Salvador Badiola que también ganaron provisión de hidalguía en Valladolid en 1771 Los Badiola de las casa de Azpéitia se extendieron por Vizcaya e hicieron información de limpieza de sangre e hidalguía En la Cancillería de Vizcaya en los años que se indican los siguientes individuos: José Badiola, 1755,1756; otro José Badiola, 1757; Ignacio, Francisco y Gabriel Badiola en 1806.
Probaron su nobleza en la Orden de Carlos III, Gregoria de Badiola y María de Badiola. En el Archivo Histórico Nacional figura el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Andrés del Castillo y Lerimonte Badiola y Ruiz de Alcedo, natural de Sopuerta.
Año de concesión: 1818. En el Archivo General de Indias se encuentra el expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Bernardo Badiola, mercader, natural del valle de Arcentales y vecino de Cádiz, hijo de Gregorio Badiola y de Agueda de Retola, con su criado Gregorio Sobrado, natural del valle de Arrentales, a Nueva España, con fecha de 4 de Agosto de 1729.
En el Archivo Histórico Nacional figura el expediente de pruebas de ingreso como religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Vicente García Entrena Torrubiano y Badiola, natural de Mochales, prior de la iglesia parroquial de Cetina. Año 1786.
En el Archivo Histórico Nacional figura también el expediente académico de José Alonso Badiola, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Natural de Madrid (Capital).
Doctor en Filosofía y Letras. Tesis: 'Panteísmo'.
Años 1874/1890.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Badiola:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.