Apellido Baca: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Baca, su heráldica y genealogía

El apellido Baca: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Baca, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Baca

El escudo más reconocido del apellido Baca se describe así:

ARMAS: En campo de plata, una vaca de sable.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. La Vaca hace alusión al apellido.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Baca en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Baca.

Origen e historia del apellido Baca

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este apellido aparece escrito como Baca o Vaca, indistintamente.

Es oriundo del lugar de Valderas, (León), de donde se extendió por ambas Castillas y Andalucía.

Fueron muchos los que probaron su hidalguía y limpieza de sangre ante la Real Chancillería de Valladolid, en la Sala de Hijosdalgo.

Pedro Baca Cabeza de Baca era contador de la Casa de la Contratación de Indias en el año 1565. Constan en el Archivo Histórico Nacional las siguientes pruebas, informaciones y expedientes para caballeros de este apellido: fechadas en 1674, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Luis de Pernia Girón y Baca, natural de Villamuriel de Campos; fechadas en 1867, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Alcántara de José Sánchez Arjona y Boza Baca y Parreño, natural de Villafranca de los Barros; el expediente de Caballero de Gracia de la Orden de San Juan Francisco Baca y Brito, fechado en 1851; el nombramiento de Comendador de la Orden de Isabel la Católica a Agustín Baca, Capitán Teniente de Castilla, fechado en 1846; la información genealógica de Juan José del Corro y Baca, canónigo de la catedral de La Plata, natural de Potosí (Bolivia), pretendiente a ministro del Tribunal de la Inquisición de Lima, fechada en 1755.

Antonio Gómez Baca era oficial de la Comisión de Liquidación de Cuentas Atrasadas de Extremadura en el año 1830. Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que en entraron a suertes ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: Manuel Baca, en 1668; Diego y José Baca y Borja, en 1674, y Manuel Baca de Herrera, en 1662, 1681 y 1687.

Ingresaron en el Real Seminario de Nobles de Madrid, con previa justificación de nobleza de sus apellidos, desde su fundación por el Rey Don Felipe V en 1725: Mateo Baca y Brito Baca Ulloa y Boza, nacido en Villafranca en 1812, hijo del Marqués de Fuente Santa, en 1833; José Joaquín Baca Lira Baca Ulloa, nacido en Villafranca en 1767, en 1781; Diego y José Baca Ulloa del Barco Bargas y Bravo, nacidos en Villafranca en 1786 y 1785, y José Vaca Vitor Lira y Ulloa, natural de Villafranca, en 1773. Antonio Baca de Escobar y Ordóñez, natural de Mayorga, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1636.

Juan Baca de Escobar y Marbán, bautizado en Mayorga el 3 de Mayo de 1640 fue voluntario del batallón venido al socorro de Gandía, y probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén en 28 de Octubre de 1668. Juan Tomás Baca y Osorio, natural de Mayorga fue Regidor Perpetuo de León, y en atención a sus circunstancias y a su linaje, fue creado por Rey Felipe V, Conde de Catres, del que obtuvo el Real Departamento en 17 de Octubre de 1731; era Vizconde previo de Valverde.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Baca:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Ampliación de la Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de García Carraffa, realizada por Endika de Mogrobejo.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

Aquí tenemos los escudos dibujados.