Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la politica de cookies, aqui. Si continuas navegando estas aceptandola
Politica de cookies +

Apellido Vidal: Origen, significado y escudos

HAGA CLICK AQUI

Origen, significado, historia y escudos del apellido Vidal.

Coat of arms and heraldry of family name Vidal.

Genealogía, origen, escudo, procedencia e historia del apellido Vidal.

Apellido Vidal: origen, significado y escudos. Estudio de la historia mediante la bibliografía que lo recoge.

En esta web recogemos algunos datos interesantes y útiles para el estudio de la historia y de la heráldica del apellido Vidal.

Tenemos más de 200.000 apellidos, vea nuestro índice en este enlace Heraldica del apellido

Lo más importante es la información bibliográfica en la que se recogen datos de los Vidal.

Su escudo más frecuente y principal es este:

Esta es la descripción del escudo:

ARMAS: Los de Aragón. Escudo cuartelado: 1º y 4º: en campo de azur, un ala de plata, y bordura almenada de plata y 2º y 3º: en campo de oro, una rosa de gules. Los de Fuentes de Ebro, Zaragoza En campo de azur, un ala de plata. Bordura de gules con ocho castillos de plata. Los de Barcelona Escudo partido: 1º: en campo de azur, un ala de plata y bordura de ocho piezas de este metal; y 2º: cuartelado: primero y cuarto, de gules, con un león rampante de plata, y segundo y tercero, de oro, con una rosa de gules. Los de Valencia traen: En campo de gules, un águila de plata, coronada de oro. Los de Albaida, Adzaneta y Palomar, (Valencia) En campo de oro, un águila de sable coronada. Los del solar de Orient, Mallorca En campo de azur, un avestruz de oro. Los de Castilla y Cataluña Escudo cuartelado: 1º y 4º: en campo de oro, un perro pasante de sable y 2º y 3º: en campo de oro, un medio vuelo bajado de sable. Los de la casa de Puigcerdá, Cataluña usan: En campo de plata, una faja de gules cargada de una muela de piedra. Los de Tarragona En campo de azur, un sol entre nubes de oro; campaña con ondas de plata. Otros de Tarragona: En campo de azur, una grulla de plata con una vigilancia de oro, terrasada de un prado florido. otros no terrasan el campo. Los de origen castellano: En campo de gules, tres torres de oro, bien ordenadas y acostada la de abajo de dos llaves de plata. Bordura de plata con ocho estrellas de azur. Los de Murcia En campo de gules, tres barras de oro y sobre el todo un león de su color. Los de Andalucía; En campo de azur, un avestruz de plata. Los de Cuba usan Jaquelado de oro y azur. Los de Lugo y Puerto Rico En campo de plata, dos águilas de sable, en palo, coronadas de oro. los de Sevilla, radicados en Argentina En campo de gules, tres torres, de plata, puestas en faja, sobre terrasa de sinople. Los Vidal de Carbonero usan En campo de plata, dos roeles de azur. Bordura de oro Los Vidal de la Fuente En campo de gules, una encina, de sinople, fileteada de oro, con una cruz sumada a su copa. Los Vidal de Oteo En campo de sinople, sobre ondas de azur y plata, una torre de oro. Los Vidal de la Peña, radicados en Sevilla en campo de azur, la punta de una pertesana, de oro, con manchas de sangre.

ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL APELLIDO VIDAL:

Julio de Atienza en su "Nobiliario Español", García Carraffa y todos los tratadistas coinciden en afirmar que este es un linaje de origen catalán.

De Barcelona.

Se extendió por toda España..... CONTINUA el texto más abajo de estos productos:

⇨ Ponemos a su disposición toda la información, el origen, la historia, la heráldica, el escudo de este apellido en diversas formas: Las imágenes que aquí figuran son artísticas, son ejemplos y ninguna pertenece al escudo de Vidal:

Apellido Vidal

Pergamino con el escudo del apellido Vidal y su historia y origen. Muy barato.

heraldica escudo ceramica

Escudo en cerámica del apellido, con su origen e historia aparte.

pegatina heraldica escudo

Escudo del linaje Vidal en PEGATINA, con su historia aparte. O pegatinas de lo que usted quiera, personalizadas. Escudo de ejemplo, NO es del apellido Vidal.

heraldica escudos de apellidos en JPG y Vectorial

Escudo de la familia Vidal y su historia y origen del apellido en fichero JPG o Vectorial como Corel-Draw, WMF, etc.

Click aquí para ver con más detalle los productos aquí expuestos y otros de heraldica para Vidal

Una rama pasó a Argentina. Probaron repetidas veces su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid.

Una rama pasó a Sevilla. Es apellido que aparece en padrones de nobleza desde el siglo XVII.

Don Francisco Vidal fue Caballero de Santiago en 1650 y Don Martín Vidal fue Caballero Veinticuatro de Sevilla en 1682 y Veedor de la Artillería de los Reales Ejércitos. Es apellido del Barón de la Vega de Hoz, y enlazó con las nobles familias de Perea, Arriola, Lagares y Amuscotegui.

En Galicia se extendió a Betanzos, en la provincia de La Coruña. Don Martín Vidal Morelle, sucesor de su hermano, se casó con Dª Bárbara de Figueroa, de la antiquísima casa de Peitobordel, enlazando con los de este apellido; tuvieron la Casa de Parga y de la de Mandía).

Don Martín Vidal ejerció el oficio de fiel ejecutor y regidor de Betanzos, y el patronato de la capilla en que tiene su sepulcro con escudo de Armas (30-IX-1802). Según Joaquín María Bover en su "Nobiliario Mallorquín", una rama pasó a Mallorca con su conquista, siendo su tronco en la isla Pedro Vidal, natural de Barcelona, a quien se le asignó en el repartimiento una mitad de la alquería "Beniati climusa", en el término de Montueri.

Arnaldo Vidal, en 1237 era del consejo general del reino de Mallorca, y lo fue hasta 1240 en que se crearon los jurados. Jaime Vidal, en 1285 como diputado por la villa de Sóller, prestó obediencia y vasallaje al rey Don Alonso III de Aragon.

Antonio Vidal, en 1405 tenia galeras con las que limpiaba estos mares de piratas berberiscos. El genealogista Endika de Mogrobejo, en su ampliación de la "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de García Carraffa, afirma que según Miguel Salazar este apellido es de Aragón, desde donde pasó a Cataluña, Rosellón, Valencia y Mallorca.

Una rama pasó a Puerto Rico. También hubo casas en Galicia y en las montañas de Burgos.

Procedente de Cataluña fue Bernardo Vidal, Consejero de Don Jaime I, quien asistió a la conquista de Valencia. Francisco Vidal y Roca, natural de Valencia, ingresó a finales del siglo XVIII en la Real Maestranza de Caballería de aquella capital.

Pedro Vidal, natural de Barcelona Asistió a la conquista de Mallorca y le fue asignada, en el repartimiento de la isla, una mitad de la alquería de Beniatí Climusa, en el término de Montuiri. El Rey Don Sancho I de Mallorca, Conde de Rosellón, concedió privilegio de generosidad a Bernardo Vidal, de Perpinyá, el 31 de Enero de 1317.

Francisco Vidal y Descamps, de Perpinyá, obtuvo privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, dado por Felipe II en Poblet, el 15 de Abril de 1585. Antonio Vidal fue agraciado con el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, librado en Barcelona por el Conde Aitona, el 22 de Febrero de 1581 Francisco Vidal, de Tarragona, obtuvo privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, dado por Don Felipe IV, en Zaragoza el 9 de Julio de 1646.

El mismo monarca concedió a Onofre Vidal, también de Tarragona, Sargento Mayor de los Reales Ejércitos, Veguer Real de Tarragona, el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, firmado en Madrid, el 28 de Mayo de 1639 y el de Noble, dado en la villa y corte, el 18 de Febrero de 1647, siendo también habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña en el año 1640. Buenaventura de Vidal y Nin, natural de Tarragona, noble, fue habilitado como noble en las Cortes de Barcelona en 1702.

Tomás de Vidal y de Nin, hermano del anterior, Abad de Santa María de Santes Creus, Arzobispo de Messina, fue habilitado por el brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña en 1713. En Gandesa, Tarragona, existió una familia Vidal agraciada con privilegio de Ciudadanía Honrada de Barcelona, a la que perteneció Miguel de Vidal y Soler, que casó con María Luisa Dara y Zamora, novena Baronesa de Purroy.

A Jerónimo Vidal, natural de Barcelona, batidor de moneda de oro de la ceca de Barcelona, le fue conferido privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, por Don Carlos II, dado en Madrid el 12 de Septiembre de 1679. Mateo de Vidal y Desplá fue Ciudadano Honrado y Carcelero Mayor de Barcelona, siendo elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña, por el Rey Don Carlos I, quién asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1519; era hijo de Rodrigo Vidal, Protonotario del Rey.

Francisco Vidal y Ros, natural de Barcelona, Doctor en Derecho, fue Conceller en Cap de Barcelona, en 1674 t 1680. Guillermo Vidal, burgués honrado de Puigcerdá, Gerona, asistió como Síndico de Puigcerdá del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1438 y como Síndico de Perpiñán en 1449.

Diversos caballeros de este apellido probaro su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en los años indicados: Matías Vidal Centeno, natural de Otero, en 1645; Francisco Antonio Vidal y Escalada, natural de Sevilla, en 1650 y Alonso Vidal de Rivadeneira, natural de Toledo en 1671 Juan Agustín Vidal Jiménez y Arteaga Martínez de Muniain y Tenorio, natural de Lima, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara en el año 1757. Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa, en los años indicados: Alejandro Vidal de Blanes y San Martín, natural de Valencia, en 1633; Jose Vidal de Blanes y Villarasa, natural de Valencia, Veedor General del Ejército de Cataluña, en 1672; Vicente Vidal y Ferrer, natural de Valencia, Alférez de Italia, en 1625; Galcerán Vidal y Vallés, natural de Valencia, Subclavero en 1594, Subcomendador del Convento, Receptor de las rentas de la mesa maestral, en 1580, etc.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén: Ignacio Vidal Caballero Guerán y Delfín, natural de Valencia, en 1784; Francisco Bernardo Vidal Díez de Ulzurrun Linares y Badarán, natural de Magallón, en Zaragoza, en 1759; Galcerán Vidal Ferrer, natural de Calatayud, Zaragoza, en 1619; Jose Vidal y Ferrer, hermano del anterior, Comendador de Encinacorba; Joaquín Vidal Falcó Ochoa y Torres, natural de Valencia, en 1760; Simón Vidal Segura García y Segura, natural de Ginestar, fraile, en 1606 y Gabriel Vidal, Comendador de Torrente y su Administrador, en 1657. En la Real Compañía de Guardias Marinas ingresaron: Antonio Vidal y Maltés, nacido en Cádiz en 1719, hijo de Pedro Vidal Saavedra, Capitán de Infantería española, en 1735 y Julio Vidal y Alonso, natural de La Coruña, en 1582.

Ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid probaron entre otros su nobleza y limpieza de sangre; Alonso Antonio, Bartolomé y Juan Vidal, vecinos de Verín, en 1584; Domingo Vidal, vecino de Montovo, en el Concejo de Grado, Asturias, en 1760; Gerónimo Vidal, vecino de Puebla de Trives, Orense, en 1725, José Vidal, vecino de Ponferrada, León, en 1715, etc. Diversos caballeros de este apellido probaron también su nobleza ante la Real Chancillería de Granada.

Ganaron proceso de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón: Juan Domingo Vidal, vecino de Magallón, Zaragoza, en 1652; Faustino Medardo Andrés Vidal y Lisa, natural de Castarlenas, Huesca, en 1787 y Pedro Vidal, vecino de Grustán, Huesca, en 1807. También probaron los Vidal su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo.

Francisco Clemente Vidal, vecino de La Coruña, obtuvo reconocimiento de su hidalguía ante la Justicia ordinaria de La Coruña, en 1818. También probaron los Vidal su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición: Juan Vidal Coll y Coll, natural de Benisanet, Tarragona, para Ramiliar, en Valencia, en 1689 y su muer Francisca Tort y Piquer, natural de Alforja, Tarragona; Fray Francisco Vidal Serra Mira y Rico, natural de Castalla, para Calificador, en Valencia, en 1726, etc.

Vicente Vidal, natural de Aler, Huesca, estudiante, hizo expediente de limpieza de sangre para ingresar como opositor a familiatura del Colegio Imperial y Mayor de Santiago de la Universidad de Huesca, en 1667. Vecinos de Villanueva y Geltrú, Barcelona, fueron Juan Vidal quien contrajo matrimonio con María Almirall y de ellos desciende Julio Vidal y Alonso, bautizado en la parroquia de San Jorge de la Coruña en 1843, quién probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1852.

Buenaventura Vidal y Güerán, nacido en Valencia en 1732 fue Maestrante de Valencia y Noble. Vicente Salvador y Vidal, bautizado en Valencia el 15 de Abril de 1788, fue Marqués de Villores, Coronel, Mastrante de Valencia y probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa en 1820.

Francisco Bernardo Vidal y Díez de Ulzurrun, bautizado en Magallón, Zaragoza el 11 de Abril de 1754, probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1759.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Vidal:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Vidal, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.

* Ampliación de la Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de García Carraffa, realizada por Endika de Mogrobejo.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Nobiliario Mallorquín, de Joaquín María Bover.

* The General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales, de Sir Bernard Burke, Rey de Armas.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.

* Vidal figura en la lista de apellidos de Gabinete Heráldico, por lo que su origen, historia completa y escudo o escudos heráldicos pueden ser conocidos en su página web: https://www.heraldico.com

La heraldica del linaje Vidal así como su historia está a su disposición aquí: Heraldica, historia, origen y escudo del apellido Vidal

Palabras Relacionadas: Vidal | Origen del apellido Vidal | Genealogia de la familia Vidal | Escudo del apellido Vidal | Apellidos Vidal | Genealogia de los Vidal | Origen de los Vidal | Significado de Vidal.

Vidal

Imágenes de algunos libros referidos, con información del apellido Vidal:

Vidal

Vidal

Vidal

Ir a la página principal de Heraldica del apellido | Ir al índice de la letra V | Ir al índice anterior de apellidos | Ir al apellido Vidaguren | Ir al apellido Vidal de carbonero

Todas las informaciones acerca de los apellidos que se recogen en este dominio web se basan en bibliografía contrastada.

Origen del apellido, historia del apellido y escudos